El departamento pretende potenciar la atención primaria y hacerla más resolutiva

br

| martes, 27 de marzo de 2012 h |

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Marta Vera, ha afirmado que la reforma sanitaria en la que está trabajando su departamento no busca “ahorro, recorte o ajuste, sino mejorar la atención al paciente”. Así lo ha señalado Vera en comisión parlamentaria, donde ha comparecido, a petición de Bildu, para informar sobre las medidas adoptadas para la reorganización de los servicios de urgencia rurales y para la reorganización de los consultorios.

Vera ha dicho que su departamento pretende “potenciar la Atención Primaria y dotarla de mayor capacidad resolutiva de forma que pueda responsabilizarse del seguimiento de pacientes complejos y pluripatológicos a través de cambios organizativos que favorezcan la continuidad asistencial de los pacientes” y ha añadido que el Gobierno foral va a “reorganizar la atención urgente extrahospitalaria de Navarra”.

La consejera ha lamentado no poder mostrar “el detalle de la reorganización” porque todavía están “trabajando” en la misma, aunque ha apuntado que la tendrán “en breve”.

En su intervención, Vera ha señalado que su departamento pretende “potenciar la AP y dotarla de mayor capacidad resolutiva de forma que pueda responsabilizarse del seguimiento de pacientes complejos y pluripatológicos a través de cambios organizativos que favorezcan la continuidad asistencial de los pacientes”.

De forma paralela, ha señalado, “vamos a reorganizar la atención urgente extrahospitalaria en Navarra con una adecuación de los recursos a la heterogeneidad geográfica de Navarra”.

Vera ha apostado por “elaborar un modelo de reforma de la asistencia sanitaria en Navarra para la mejora de la continuidad asistencial y la mejora de la idoneidad de la atención prestada a las necesidades de atención”.

En cuanto al servicio de urgencias rurales, ha indicado que trabajarán en “su integración en la zona de salud en la que desarrolla la actividad, para facilitar la utilización global de los recursos sanitarios de la zona, ordinarios y de urgencia”.

En el análisis del modelo, ha indicado Vera, se ha detectado que la atención “está fragmentada y es escasamente multidisciplinar”. Además, la consejera ha destacado la “falta de continuidad del proceso asistencial por problemas de comunicación y coordinación entre los profesionales y niveles asistenciales y una gran descoordinación entre los equipos de Atención Primaria y los de urgencias”.

Vera ha expuesto que los principales problemas detectados en Navarra, según un estudio de la revista Anales, son que “la población desconoce el correcto significado de la palabra urgencia y utiliza estos servicios para patología banal, como una consulta más, se carece de una definición operativa de los que se considera urgencia, y existen ineficiencias por la infrautilización de muchos servicios de urgencias rurales”.

Además, el estudio aboga por “desarrollar acciones de información y educación de la población, unificar puntos de atención continuada con muy escasa demanda en centros próximos, o establecer puntos de especial actuación, homogeneizar los medios técnicos de los distintos centros”.