VIH/SIDA/ Son virus indetectables con los test de resistencias habituales

br

Es el resultado obtenido con un régimen que incluye no análogos de nucleósidos
| 2011-04-08T16:25:00+02:00 h |

C. Ossorio

Barcelona

Los test de resistencia que se utilizan habitualmente en pacientes con VIH no detectan variantes virológicas minoritarias que, sin embargo, duplican el riesgo de fracaso de la terapia antirretroviral.

Así concluye un estudio publicado en Journal of the American Medical Association, liderado por la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU) con participación de centros como la Universidad de Zurich (Suiza), la de Yale (EE.UU) y el University College de Londres (Inglaterra).

Roger Paredes, investigador del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, y médico de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, que también ha colaborado en este trabajo, explica que los test tradicionales detectan las variantes presentes en más de un 20 por ciento de los virus que infectan a cada paciente. Pero con técnicas de secuenciación masiva han podido hallar virus presentes hasta en un 0,1 por ciento.

Tras analizar muetras de 985 pacientes que no habían recibido tratamiento y que en un principio no tenían ningún virus resistente por los test rutinarios, encontraron que el 14 por ciento de ellos sí que presentaban, pero estaban en variantes minoritarias.

A partir de aquí, analizaron el riesgo de que hubiese fracaso del tratamiento en los pacientes que tenían estas variantes, en comparación con los que no registraban ninguna resistencia por ninguno de los métodos. La terapia utilizada fue un régimen que incluía no análogos a los nucleósidos, la familia más utilizada como inicio de tratamiento. “El riesgo de fracaso virológico era dos veces mayor en los pacientes con estas variantes, de un 35 frente a un 15 por ciento”, concreta Paredes.

En la actualidad, se mantiene un 20 por ciento de los pacientes que no responden correctamente al tratamiento, a pesar de presentar virus que en un principio no parecen resistentes. “Con los nuevos test, podemos conseguir que más de un 90 por ciento, sobre todo los que cumplan bien el tratamiento, respondan”, señala el experto.

La tesitura ahora es económica —lograr que tengan el mismo precio que los convencionales— y logística —la automatización de los procesos para llevar el test a la rutina diagnóstica diaria—.