Redacción Barcelona | viernes, 25 de noviembre de 2011 h |

José Ignacio Nieto, consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja, opina que la clave de la eficiencia radica en un sistema retributivo adecuado para los profesionales y en las tecnologías como la historia clínica o la receta electrónica.

En abril de este año Nieto firmó con el entonces consejero de Castilla y León, Francisco J. Álvarez Guisasola, un convenio de territorios limítrofes en Valladolid para prestar un servicio sanitario de calidad con independencia del lugar de residencia. Ahora bien, los pacientes de Rioja Alavesa seguirán sin atención médica en La Rioja, debido a que Nieto aún no han alcanzado un acuerdo con el consejero vasco de Sanidad, Rafael Bengoa. Este año, el presidente riojano Pedro Sanz volvió a confiar en Nieto la cartera de Salud, bajo el compromiso de continuar luchando por la sostenibilidad del sistema.

Echando la vista atrás sobre momentos puntuales, en enero de 2008 el consejero alcanzó un acuerdo con los sindicatos de médicos y enfermeros en la mesa sectorial por el que se actualizaba el precio de las horas de guardia en atención continuada.

En julio, se publicó el acuerdo de la consejería por el que se sometía a información pública el proyecto que regula la garantía de tiempos máximos de espera que fija en cien días el periodo límite para una intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, se anunció que, con el objetivo de incentivar la simultaneidad del ejercicio profesional en los centros públicos para afrontar el déficit, Nieto preparaba un decreto por el que se consagraban las peonadas dentro del SNS.

Un año más tarde, la decisión de suspender el cuarto nivel de acceso a la carrera profesional por parte de la consejería alegando “falta de liquidez” puso en pie de guerra a los sindicatos de la mesa sectorial.

En 2009 se acordó elaborar un II Plan de Salud con el fin de incorporar las competencias referidas a la sanidad asistencial en el primero, aprobado en 1996, con el que se desarrollan importantes cambios en la sanidad autonómica. En diciembre de 2001 se culmina la transferencia sanitaria, y en 2002 se aprueba la ley que instrumenta el Sistema Público de Salud. En cuanto a infraestructuras, destacan la gran reforma del Hospital de La Rioja, la construcción del Hospital San Pedro y la del Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales o el de Investigación Biomédica.

Desde el Colegio de Médicos, su presidenta, Mª Inmaculada Martínez Torre, resalta como logros el éxito de la hospitalización a domicilio, que se ha extendido a casi toda la población riojana, y la acreditación para el trasplante renal, que ya es una realidad en colaboración con servicio vasco de salud.