br
Los empleados públicos, incluidos los médicos, enfermeros y auxiliares, intensificarán de forma unitaria, a partir del próximo 12 de septiembre.
Los médicos internos residentes (MIR) están sufriendo especialmente los recortes, en algunos casos, como el de los andaluces, de forma “brutal y discriminatoria”, tal y como ponen de manifiesto los datos recogidos por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada. Con un sueldo base cercano a los 1.000 euros al mes, a la supresión de la paga extra de diciembre se suma el recorte del 10 por ciento en las horas de guardia que ha decretado la Junta de Andalucía, una medida por la que los MIR de primero dejarán de cobrar hasta 1.160 euros al año y los de cuarto y quinto, 1.664 euros. Por otra parte, también se ven afectados por la ampliación a 37,5 horas de jornada laboral, sin que la Administración tenga en cuenta el tiempo libre que estos médicos dedican a formación y que supera las cinco horas semanales en más del 87 por ciento de los casos, según una encuesta publicada recientemente por este sindicato. Así, en el caso de que la consejería pretenda aplicar este aumento de diez horas semanales en el desempeño de guardias, la pérdida retributiva de los residentes andaluces aumentará desde los 1.231,20 euros al año para los de primero hasta los 1.766,88 para los de quinto, lo que suma un recorte total de alrededor de un 13 por ciento, el doble del que sufrirán los altos cargos.
Los empleados públicos, incluidos los médicos, enfermeros y auxiliares, intensificarán de forma unitaria, a partir del próximo 12 de septiembre —día en el que protagonizarán una “jornada de lucha nacional” con un acto central en la zona madrileña de Nuevos Ministerios—, las movilizaciones y actos de protesta que vienen manteniendo a nivel autonómico, sin que les “tiemble la mano” para llegar incluso a una huelga general, aunque no está en su voluntad llegar a ese extremo.
Según ha explicado en rueda de prensa el secretario general del sindicato de enfermería Satse, Alejandro Laguna, en nombre de la Plataforma de Sindicatos y Asociaciones Profesionales —formada por 23 organizaciones de empleados públicos—, al día siguiente de esta jornada de protesta se reunirán para coordinar nuevas acciones por sectores con la intención de mantener una “lucha sostenida” para frenar las medidas de recorte impuestas por el Gobierno central, al que la plataforma reclama “diálogo, negociación y consenso”.
Esta plataforma ha elaborado además un manifiesto en el que denuncia el “desprestigio” que está sufriendo la función pública, con el propósito de justificar su “desmantelamiento”, y en el que reclaman medidas alternativas para resolver el déficit como la persecución del fraude fiscal o la imposición de un impuesto a las transacciones financiera ya que, a su juicio, las soluciones de las administraciones no se dirigen a controlar el gasto con una asignación eficaz y eficiente de los recursos.
Los sindicatos temen además que lo peor esté por venir, algo que genera “frustración, angustia y desesperación” entre los trabajadores puesto que no existe un horizonte y una de las consecuencias que más les preocupa, por ser la más “gravosa” y difícil de superar, es el desempleo, que ya está alcanzando cifras bastante elevadas. De hecho, incluso en regiones como Madrid, las organizaciones y sindicatos que forman la ‘Cumbre Social’ han instado a la Administración autonómica a convocar un referéndum para refrendar unas políticas que están incumpliendo su programa electoral o, de lo contrario, a dimitir y convocar comicios anticipados.
Además, durante una reunión a la que han acudido 17 entidades
—entre ellas el sindicato médico Amyts— han formalizado la convocatoria de una gran marcha el 15 de septiembre para defender, en el caso de los facultativos, un servicio de calidad, el derecho a la salud universal y gratuita para todos y que dejen gestionar a los médicos aquello que conocen, poniendo la atención en las bolsas de ineficiencias del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Huelga en Aragón
También los médicos de Aragón, pese a la disposición negociadora de la consejería regional, han anunciado el comienzo de una huelga a partir del 24 de este mes —junto con el resto de centrales presentes en la mesa sectorial de Sanidad— tras expresar su “rotundo rechazo” a las medidas propuestas por el Servicio Regional de Salud el pasado 31 de julio y que el sindicato de facultativos CESM define como casi “monográficas” contra el salario y los derechos de los médicos y enfermeros. En concreto, a los primeros que trabajan en hospitales se les priva de la jornada sustitutoria de la exención de guardias y les “menoscaban” la productividad variable y las jefaturas de guardia.
Las medidas presentadas apuestan por la ampliación de la jornada —54 horas más por trabajador al año—y la supresión de los complementos retributivos sin facilitar documentación que justifique el supuesto ahorro y sin negociar ni tener en cuenta las propuestas elevadas por los sindicatos, tal y como les prometió el titular de Sanidad, Ricardo Oliván, por lo que éstos creen que ha llegado la hora de decir “basta”.
Suspensión de la carrera
Tampoco parece haber ofrecido resultados el diálogo con el Ejecutivo balear, que ha aprobado la suspensión “temporal”, hasta el 31 de diciembre de 2013, del modelo de carrera profesional, así como la reducción de un 32 por ciento de la cuantía que actualmente percibe este personal en concepto de carrera administrativa, según refleja el Decreto Ley 10/2012 de 31 de agosto de medidas urgentes en materia de personal y administrativas para la reducción del déficit público, que contempla acciones adicionales para “garantizar
la estabilidad presupuestaria y fomentar la competitividad”.
El sindicato médico autonómico ha recordado además que el pasado 1 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de las Islas Baleares una nueva norma modificando, entre otras cuestiones, las medidas de control de la nueva jornada ampliada del personal empleado público, el complemento de incapacidad temporal, la acción social, los permisos y las plantillas de personal estatutario.
Negociación sin contenido
También las organizaciones sindicales asturianas han reprochado a la gerencia del Servicio de Salud del Principado (Sespa) que no escuche ni valore sus propuestas respecto a los ajustes en el sistema sanitario ya que, tras haber mantenido hasta nueve reuniones durante su periodo de encierro en estas oficinas, la gerencia no les ha demostrado ningún ánimo negociador. Por el contrario, han calificado los encuentros de “vacíos de contenido” lo que les llevará a reforzar estos actos de protesta con cuantas medidas de presión sean necesarias hasta que la Administración les presente una solución acorde con su reivindicación.
En concreto, el sindicato médico regional Simpa-CESM ha denunciado problemas con las libranzas tras las guardias desde que se está aplicando la nueva jornada laboral de 37 horas y media semanales, cuya puesta en marcha califican de “caótica” pues las órdenes sobre los nuevos turnos están siendo verbales y no por escrito.
Por su parte, la Comisión Permanente del Colegio de Médicos de Asturias ha acordado por unanimidad impugnar judicialmente el decreto que regula esta nueva jornada pues considera que se modifican “unilateral y sustancialmente” las condiciones laborales y económicas de los facultativos con el “falso pretexto” de tener que adaptarse a la nueva normativa estatal.
Para este colegio, el Sespa ha introducido el “mayor recorte” de derechos del personal estatutario jamás aplicado por ningún gobierno nacional o autonómico, “excediendo” con creces el marco de ampliación de las dos horas y media de la norma estatal y provocando una nueva y substancial “merma retributiva” de los salarios y obligando a recuperar el tiempo de descanso tras la guardia.
Amyts se ha sumado a la gran marcha en Madrid el 15 de septiembre para defender la calidad
Los médicos de Aragón harán huelga desde el 24 de este mes ante la falta de negociación de Oliván