br
Cientos de ciudadanos se acercaron entre el miércoles 3 y el jueves 4 de octubre a la carpa que instaló el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) en la plaza de Felipe II, en Madrid. Con el objetivo de lograr el compromiso de los pacientes con sus tratamientos, varios profesionales sanitarios atendieron en el interior de esta carpa a los ciudadanos que se acercaron, haciéndoles un chequeo de salud básico y explicándoles la importancia de no interrumpir los tratamientos.
Para inaugurar la carpa, que estuvo en funcionamiento desde las cinco y media de la tarde del miércoles hasta las dos y media del jueves, el OAT contó con la presencia de Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y con Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP). Este último, durante su intervención, se mostró encantado de “colaborar en iniciativas como esta”, en las que se sitúa al paciente en un lugar central.
También Flores elogió la iniciativa, de la que destacó el éxito de convocatoria. Flores incidió además en la labor que llevan a cabo desde los servicios de salud de la Comunidad de Madrid en la prevención y la detección precoz de enfermedades, una labor que “no sirve de nada si luego los ciudadanos no siguen correctamente el tratamiento”.
Con datos como que aproximadamente el cincuenta por ciento de los pacientes crónicos no siguen adecuadamente los tratamientos indicados, ya sean farmacológicos o de recomendación de hábitos de vida, “lo relevante es concienciar a los ciudadanos de la importancia de seguir estos tratamientos”, subrayó Flores. Además, la viceconsejera de Asistencia Sanitaria también hizo hincapié en la necesidad de que los profesionales sanitarios hagan un seguimiento exhaustivo de sus pacientes. Por último, José Manuel Ribera, presidente del Observatorio, agradeció la asistencia y el interés de los allí presentes y destacó, una vez más, la importancia de la concienciación ciudadana en este tema.
Pero lo verdaderamente importante en el Día de la Adhesión a los Tratamientos era conseguir que los ciudadanos adoptaran una actitud proactiva ante su enfermedad y, por tanto, ante la toma regular de los tratamientos. Y con esa intención precisamente se instalaron las carpas, a las que cualquier ciudadano pudo acercarse tras la inauguración para informarse y participar en las actividades.
Con este documento recibieron los profesionales sanitarios a los ciudadanos interesados en hacerse un chequeo de salud básico en la carpa instalada por el Observatorio de Adherencia Terapéutica en la plaza de Felipe II, en Madrid. En ella, el paciente rellenaba su edad y su sexo y los médicos apuntaban su presión arterial, su peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y el nivel de saturación de oxígeno. Además, el paciente también recibió una segunda hoja en la que se le pedían diversos datos personales, información sobre las enfermedades que había padecido, sobre su grado de cumplimiento terapéutico y algún otro dato de interés. Con esta información en la mano, el paciente podía preguntar cualquier duda a los profesionales de la carpa que, asimismo, informaban a los pacientes interesados sobre la importancia de una buena adherencia terapéutica.