Campaña/ Se repartirán 25.000 reglas EVA a los profesionales para cuantificarlo
br
E. Sainz Corada
Madrid
Según diversos estudios actualmente sólo uno de cada diez médicos españoles de atención primaria (AP) utiliza escalas de medición del dolor en sus consultas, lo que provoca que, hasta en la mitad de los casos, sea un síntoma mal tratado.
Teniendo en cuenta que alrededor de ocho de cada diez personas con dolor crónico son atendidas en los centros de salud y que casi la mitad de ellas (el 45 por ciento) no recibe la terapia adecuada y continúa padeciéndolo con la misma intensidad durante más de seis meses parece necesario mejorar su tratamiento empezando por lo más básico: su cuantificación.
Así lo cree Antón Herreros, director de la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa), para quien “una de las necesidades fundamentales es cambiar el hábito del abordaje del dolor”.
A fin de contribuir a concienciar a los médicos de esta necesidad, la Plataforma Sin Dolor, con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social y el aval de las sociedades científicas más relevantes en el abordaje del dolor —SED, SEOM, SEF, SEGG, Semfyc, SEOR y SER— ha puesto en marcha una campaña formativa y de sensibilización dirigida a los profesionales sanitarios para fomentar el uso de escalas que permitan medir el dolor que sufre el paciente.
Intensidad y tipo
Para ello se repartirá al personal sanitario material informativo y reglas EVA (siglas de Escala Visual Analógica) una herramienta de sencillo manejo que evalúa el dolor del uno al diez con el fin de medir la intensidad y el tipo de molestia de cada persona y permitir una correcta fijación del tratamiento y seguimiento en las sucesivas visitas.
Bajo el lema “Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo”, esta iniciativa pretende que todos los médicos especialistas y de atención primaria midan el dolor de sus pacientes, lo “tengan en cuenta” a la hora de evaluar su estado de su salud y les ofrezcan la terapia más adecuada para mitigarlo. Para ello se distribuirán entre los profesionales sanitarios más de 25.000 reglas EVA.
Además, añade Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, que promueve esta iniciativa, “es muy importante que se registre y se apunte en la historia clínica del paciente, si hay o no dolor así como su intensidad. Queremos que se convierta en el quinto signo vital a la hora de realizar el diagnóstico”.