REUMATOLOGÍA/ Reduce la intensidad del dolor y el grado de incapacidad

br

Los resultados del estudio concluyen que debería aplicarse de forma rutinaria en AP

Consiste en una charla grupal de 15 minutos y la entrega de un folleto

| 2010-05-07T18:35:00+02:00 h |

Redacción

Madrid

La aplicación en atención primaria (AP) de un programa educativo simple y barato consigue mejorar de forma significativa el dolor y el grado de incapacidad de los pacientes con dolencias de espalda. Así lo demuestra un estudio científico —cofinanciado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Fundación Kovacs y realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (Reide).

El programa educativo consiste en una charla grupal de 15 minutos y la entrega de un folleto estandarizado para los pacientes que fomenta el “manejo activo” del dolor de espalda que consiste en que, durante el episodio doloroso, éstos eviten el reposo en cama y mantengan el mayor grado de actividad física que les permita el dolor. Así, el paciente no es sólo un sujeto pasivo de los tratamientos que le aplican sus médicos, sino que se convierte en un agente activo.

En el trabajo, publicado en la revista Spine, participaron 69 médicos de primaria, que reclutaron a 348 pacientes que consultaron por dolor lumbar (que era de carácter crónico en 265 de ellos). En aquellos que recibieron el programa educativo mejoró de manera significativa la intensidad del dolor lumbar y del irradiado a la pierna, el grado de incapacidad, la calidad de vida y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. Por el contrario, un programa educativo con la misma estructura pero con otro contenido no tuvo ningún efecto. Además, añadir sesiones de fisioterapia y nociones de higiene postural (medidas más complejas y caras) a la educación sobre manejo activo no mejoró significativamente los resultados, lo que permite optimizar la eficiencia de los recursos sanitarios.

“Se puede aplicar de manera rutinaria en la AP del Sistema Nacional de Salud, tal y como se ha hecho en este estudio, y consume menos recursos y es más efectivo que algunos de los tratamientos que se usan actualmente con estos pacientes”, concluye Celia Albaladejo, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, autora del estudio junto a Francisco Kovacs.