E.M.C. Madrid | viernes, 28 de marzo de 2014 h |

El nuevo real decreto que regula el sistema de precios de referencia de los medicamentos recoge también el último intento del gobierno por dar transparencia a la información sobre el gasto farmacéutico en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

De poco han servido esfuerzos anteriores por arrojar luz a estos datos. El RD 16/2012 que articula la reforma sanitaria de Ana Mato ya contemplaba esta necesidad, y los programas anuales del Plan Estadístico Nacional entre 2011 y 2013 reflejaban la elaboración de estudios agregados, pero, en la práctica y hasta la fecha, el ministerio no ha publicado esta información, escudándose en la falta de colaboración de algunas comunidades.

La escasa repercusión de estas iniciativas anteriores hace que los profesionales de la FH hayan recibido la noticia con una mezcla de satisfacción y excepticismo. Desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, su presidente, José Luis Poveda, destaca que esta iniciativa atiende una petición antigua de su colectivo, que pide transparencia desde hace años: “Desde hace muchísimos años los hospitales estamos mandando todos estos datos (qué se consume, dónde, cuánto) a las comunidades autónomas. Nos extrañaba que el ministerio no dispusiera de ellos cuando nosotros tenemos un nivel de conocimiento total de la utilización de los fármacos en los hospitales”, indica.

Cohesión y equidad

Poveda considera que “el marco es adecuado” y cree que debe servir como un ejercicio de transparencia de todas las comunidades. Conocer estos datos en centros y comunidades autónomas, asegura, “favorecerá la cohesión del sistema y obligará al ministerio a actuar si se comprueba que el acceso a determinados medicamentos se produce sólo en algunas regiones”, cita como ejemplo.

No obstante, el presidente de la SEFH es consciente de que aunque la medida “es tremendamente positiva”, lo será más todavía “si se cumple” y si, en caso de que no sea así, se toman las acciones legales oportunas, apunta.

El nuevo real decreto establece la creación de un sistema de información sobre consumo de medicamentos en los hospitales de la red del SNS en su artículo 15. El texto recoge que todas las administraciones públicas competentes en la gestión de la prestación farmacéutica deberán proporcionar cada mes la información sobre el número de unidades o envases de medicamentos identificados a través de su código nacional consumidos en la red pública de centros hospitalarios del Sistema Nacional de Salud, así como las unidades de fármacos extranjeros consumidos. Los datos serán remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia y deben ser relativos a un periodo no superior a los tres meses anteriores a la fecha en que sean proporcionados, cita textualmente.

Para ello, el ministerio contará con un sistema informatizado que permitirá conocer la evolución del consumo de estos fármacos y al que podrán acceder las administraciones competentes.

Biosimilares

Por otra parte, el real decreto incluye por primera a los biosimilares en el sistema de precios de referencia. “Están aquí, ya tenemos algunos, y van a tener un impacto presupuestario para reducir costes estupendo”, reconoce Poveda. En cualquier caso, destaca que habrá que diferenciarlos de los genéricos y ver el porcentaje de descuento que se les puede aplicar, que estará lejos del 40 por ciento de los segundos, opina. Como el resto del contenido del texto lo importante será, añade, ver en qué quedan estas medidas.