br
El proyecto nace de la colaboración entre La Fe y la Universidad Politécnica
Consta de tres cavidades o globos que consiguen un movimiento coordinado
redacción
Valencia
El Hospital Universitario La Fe y la Universidad Politécnica de Valencia han presentado un nuevo prototipo para realizar endoscopias digestivas. Adaptado a un enteroscopio convencional el nuevo diseño facilita el avance del endoscopio a lo largo del intestino delgado, de más de siete metros de longitud, emulando el desplazamiento de una oruga.
Las aplicaciones de este nuevo sistema, denominado Endoworm (worm, en inglés gusano), van un paso más allá respecto a los estudios con cápsula endoscópica, utilizados de forma pionera en la Comunidad Valenciana por la Unidad de Endoscopia Digestiva (Servicio de Medicina Digestiva) del Hospital Universitario La Fe en el año 2003. La cápsula endoscópica es un pequeño dispositivo que el paciente ingiere para obtener imágenes del tubo digestivo durante su recorrido fisiológico a través de éste y que resulta especialmente útil en el estudio de las patologías del intestino delgado, donde las técnicas actuales aún presentan ciertas limitaciones para el diagnóstico.
Desde que comenzó a utilizarse esta técnica, sin embargo, han surgido muchos casos de patología a nivel del intestino delgado que pueden ser solucionados mediante la realización de la enteroscopia, y es en este campo donde Endoworm va a poder aportar sus grandes capacidades. En este sentido, una de las grandes aportaciones del nuevo sistema es que permite simplificar y hacer más eficaz el acceso al intestino delgado y llegar a ese tramo del intestino.
Como explica el doctor Vicente Pons, médico adjunto de la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital La Fe y director de este proyecto de investigación, “Endoworm surge del trabajo coordinado de distintas disciplinas y revela una vez más la importancia de invertir recursos de investigación en proyectos coordinados multidisciplinares y en este sentido es muy importante que los médicos encontremos un buen apoyo en el personal investigador de la UPV, que posee una sobradamente reconocida experiencia en el campo de la investigación y generación de patentes”.
Endoworm consta de tres cavidades o globos que consiguen un movimiento coordinado mediante un sistema de control electroneumático que va arremangando el intestino delgado sobre el endoscopio para facilitar su avance. El usuario final (médico endoscopista) controla el movimiento de los balones mediante una pantalla táctil que, además, le aporta información en tiempo real sobre el estado de cada una de las cavidades, las presiones en su interior y la distancia recorrida, entre otros parámetros.
El sistema de control del nuevo prototipo está constituido por un conjunto de bombas y válvulas electroneumáticas gobernadas por un sistema electrónico (basado en un microcontrolador) con el que se coordina el hinchado y deshinchado con presión controlada de las cavidades de silicona y se consigue el movimiento deseado.
Una de las partes más complejas a la hora de crear el prototipo ha sido conseguir un diseño adecuado de las cavidades hinchables y encontrar el material mas apropiado por sus características de biocompatibilidad y elasticidad.
Grupo de investigación
La apuesta por la innovación y la investigación médica caracteriza la Unidad de Endoscopia Digestiva del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario La Fe. Además de ser la primera unidad en realizar estudios con capsula endoscópica en la Comunidad Valenciana, la Unidad de Endoscopia Digestiva de La Fe es pionera a nivel nacional en la utilización de SpyGlass, un sistema que permite introducir un minúsculo endoscopio en el interior de la vía biliar y los conductos intrahepáticos para diagnosticar mejor la patología tumoral de los conductos biliopancreáticos, así como extraer litiasis de gran tamaño sin necesidad de cirugía.
Pons presentó la experiencia del Hospital Universitario La Fe en la realización de SpyGlass durante el IV Curso Interactivo de Endoscopia Digestiva Diagnóstica y Terapéutica, organizado recientemente en el centro sanitario por la Unidad de Endoscopia Digestiva. Más de 50 especialistas españoles en Medicina digestiva asistieron a este curso, en el que se retransmitieron tratamientos innovadores en directo con discusión interactiva y ponencias sobre temas de actualidad en el campo de la gastroenterología.
Junto a Vicente Pons el equipo de investigadores lo componen la Dra. Teresa Sala, jefe de sección de la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital La Fe; la Dra. Vanesa Martínez, del Instituto de Investigación Sanitaria-La Fe (IIS -La Fe); el Dr. Carlos Sánchez, profesor del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV; y los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la UPV Alberto Santonja, la Dra. Begoña Jordá y el Dr. Gabriel Songel.