E.M.C. Madrid Los médicos de atención primaria que acudan al 33 Congreso de Semergen trasladarán a los responsables regionales su malestar ante las políticas de recortes, que han dibujado en los últimos meses un escenario si cabe más frustrante de lo habitual en el que, pese a todo, desempeñan su trabajo con total vocación. Medidas “fáciles”, a golpe de tijera o incidiendo de manera directa en la prescripción que, en opinión de los responsables de esta sociedad científica, pasan por alto las verdaderas necesidades del sistema sanitario. La mesa precongresual que se celebrará en el auditorio del Palacio de Congresos de Oviedo el próximo miércoles dos de noviembre será una buena oportunidad para analizar las reformas que consideran necesarias y debatir, fundamentalmente, el papel que jugará el primer nivel asistencial en un modelo socio-sanitario que debe orientarse a los pacientes crónicos. Contará, como es habitual en estos encuentros, con la presencia de consejeros de Sanidad, en esta ocasión dos veteranos, la responsable gallega Pilar Farjas y el madrileño Javier Fernández Lasquetty, y tres nuevos titulares, José María Navia-Osorio, consejero del Principado de Asturias, María José Sáenz de Buruaga, responsable de la cartera de Sanidad de Cantabria, y el consejero valenciano Luis Rosado. El presidente de Semergen, Julio Zarco, explica que el tema de debate de la mesa precongresual con los consejeros se centrará en la gestión integrada sociosanitaria del paciente crónico. “De este modo —puntualiza— ponemos el acento en dos temas importantes también de forma independiente, como son el paciente crónico y la gestión sociosanitaria”. En esta mesa, continúa, los consejeros no solo mostrarán lo que hacen en su comunidad, sino que sobre todo debatirán el papel que la atención primaria tiene y va a tener en el futuro desde una perspectiva sociosanitaria en la gestión de este tipo de pacientes. “Desde nuestro punto de vista, la atención primaria tiene que dar un paso adelante muy importante. El médico tendría que ser el gestor del proceso socio-sanitario, pero incluyendo también esa parte ‘socio’, que siempre es un aspecto descuidado, de modo que pueda convertirse también en el gestor de los problemas sociales añadidos y complementarios a la propia enfermedad”, explica el presidente. Asimismo, Julio Zarco añade que el papel del facultativo del primer nivel también es crucial en la atención de la patología de alta prevalencia y de los pacientes crónicos, que debido al envejecimiento y al peso de determinadas patologías, que tras una etapa en la que eran agudas han pasado a cronificarse, soportan el 80 por ciento del gasto sanitario. Desde Semergen, indica su presidente, “creemos que el modelo sanitario tiene que pasar de un modelo agudo a estar centrado en la atención al crónico, sin dejar de lado la parte social”. Con la ausencia de algunas figuras destacadas como el consejero del País Vasco, Rafael Bengoa, “un importante teórico de la atención al crónico”, los responsables políticos ofrecerán su particular visión sobre este tema. “Vienen los que vienen, pero hemos invitado a todos”, aclara Zarco. Junto al debate sobre la necesidad de un nuevo modelo sanitario orientado a los enfermos crónicos, los participantes en el congreso también podrán analizar el impacto sobre el sistema de medidas como la prescripción por principio activo, que esta semana entra en marcha en todas las comunidades autónomas. En esta mesa, Jordi Ramentol y Mª Dolores Vaquero compartirán foro con un representante de la Organización Médica Colegial y otro de Semergen, aún por confirmar. “El real decreto ha supuesto una merma importante de cara a la libertad de prescripción y de ejercicio profesional”, asegura Zarco, que argumenta sus declaraciones con el informe reciente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) según el cual los médicos de atención primaria admiten que la medida condiciona severamente la farmacoterapéutica. “El médico tiene que tener la capacidad de prescribir todo aquello que la evidencia científica y la ética le exija. No entran en juego marcas o genéricos. Hay que reivindicar que por encima de todo está el compromiso con el paciente para que reciba la mejor opción posible y con este real decreto todo esto se pone un poco en tela de juicio”, aclara. Desde hace meses, Semergen hace hincapié en las numerosas incongruencias que recoge la medida, según su visión. Llama la atención, por ejemplo, que en un sistema libre de mercado exista un vademécum de un millar de fármacos a los que se les cobra patente, “¿cómo se puede regular por real decreto que los médicos prescriban solo 50? Primero habría que aligerar el vademécum y dejar de cobrar patentes”, afirma Julio Zarco. El presidente de Semergen considera que aunque la prescripción por principio activo supondrá un ahorro, la cantidad será menor de la calculada por el Ministerio de Sanidad o la comunidad de Andalucía, donde ya funciona desde hace diez años. | viernes, 28 de octubre de 2011 h |