CARLOS B. RODRíGUEZ Madrid | viernes, 24 de abril de 2015 h |

El segundo Café de Redacción organizado por Wecare-u, en colaboración con Teva, para analizar la situación de la sanidad con los partidos políticos, sirvió para que los representantes del sector sanitario conocieran de primera mano el programa electoral que planteará la que ya se presenta en las encuestas como la tercera formación más votada.

“No hablamos de centralizar competencias pero, como dice la Constitución, el Estado tiene que establecer criterios que garanticen equidad para todos”. Así resume Carmen Pérez, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Parlamento catalán, la idea que engloba la visión de esta formación sobre el sistema sanitario. Como partido ‘joven’ que se presenta sin condicionantes a los distintos procesos electorales del año, Ciudadanos se muestra dispuesto a abrir debates difíciles, ante la “dejadez” que atribuyen al ministerio de Sanidad en sus funciones de garante de la equidad.

En este punto el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Juan José Rodríguez Sendín, hizo alusión a los elementos positivos de la descentralización sanitaria si bien reconoció que la “torpeza” a la hora de trabajar conjuntamente poniendo como ejemplo las políticas de personal “un disparate extraordinario”.

“Estamos empatados con Eslovenia en gasto per capita y en salarios de los profesionales”, subrayó la representante de Ciudadanos recogiendo el guante de Rodríguez Sendín y añadiendo que no se puede seguir manteniendo un sistema que permite la fuga de conocimiento por lo que hay que retomar los salarios y condiciones de los profesionales y exigir cumplimiento y compromiso.

Por su parte, Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares, puso sobre la mesa la necesidad de coordinación, a lo que Antonio Espinosa, secretario de Acción Política de Ciudadanos, incidió en que plantean un Consejo Interterritorial con carácter mucho más ejecutivo, mientras que el ministerio retoma las competencias de coordinación.

En lo que respecta a los recursos, Jesús Gómez, presidente de Sefac, hizo alusión a las fórmulas de eficiencia del sistema haciendo referencia a “la fuga” de 11.500 millones de euros que se van cada año por falta de adherencia terapéutica. “Desde Sefac nos comprometemos a avanzar en este sentido y que ese ahorro se invierta en sanidad. Vamos a riesgo compartido”, afirmó.

Al hilo de esto el debate se dirigió hacia el modelo de farmacia que propone la formación, que ha pasado de defender un modelo liberalizado a un modelo mediterráneo, regulado y perfectamente integrado en el sistema público. Esta es la evolución de la postura de Ciudadanos desde las recientes elecciones andaluzas hasta la próxima convocatoria electoral del 24 de mayo. No obstante, este cambio no se verá reflejado sobre el papel hasta el programa electoral de cara a las elecciones generales.

Así, los representantes del sector farmacéutico pudieron ver disipados sus temores, tras el “modelo de mínimos” (distancia mínima entre farmacias en 150 metros y mínimo de 700 habitantes por farmacia) anunciado por Ciudadanos en Andalucía. En esta línea va dirigida una propuesta de resolución que el partido registró en el Parlamento catalán que reclama más competencias para la farmacia comunitaria. “Por ejemplo, ¿por qué no va a poder dispensar medicamentos hospitalarios para evitar desplazamientos?”, lanzó Carmen Pérez.

Subastas andaluzas

Lejos de lo que Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Teva, denominó “política ficción”, Ciudadanos tiene ya responsabilidad y, en parte, una llave en Andalucía. El sector solicita una muestra palpable del compromiso que el partido promete para garantizar su viabilidad en torno a las subastas de medicamentos. Su posicionamiento, según declararon sus representantes, restará votos a los socialistas en los futuros debates en el Parlamento andaluz. “Estamos en contra de la subastas y ahí nos mantendremos”, declaró Espinosa. La iniciativa que lidera la política farmacéutica de la Junta de Andalucía genera, según Ciudadanos, peligro de desabastecimiento, daña la capacidad de la industria farmacéutica de invertir en investigación y desarrollo y ofrece pocas garantías en cuanto a sus adjudicatarios. “Nuestra propuesta es una central de compras a nivel estatal”, añadió Pérez.

“No se puede seguir manteniendo un sistema
que permite la fuga
de conocimiento”

Son partidarios de abrir debates difíciles ante
la “dejadez” del ministerio
de Sanidad

Carmen Pérez

Ciudadanos

Tendremos que ver cómo y quién contribuye al copago farmacéutico”

Antonio Espinosa

Ciudadanos

Estamos decididos a hacer cambios. No nos temblarán las piernas”

J.J. Rodríguez Sendín, OMC

Habláis de quitar grasa, pero el sistema está claramente infrafinanciado”

C. González-Bosch, Grupo Cofares

¿Cómo hacemos que la colaboración público-privada mejore el SNS?”

Fernando Redondo

FEFE

¿Dónde está la alta inspección para velar que no se incumplan las normas?”

Iñaki Linaza

CGCOF

Debemos abordar de forma coordinada la cronicidad y la polimedicación”

Jesús C. Gómez

SEFAC

Hay una fuga de 11.500 millones de euros anuales por falta de adherencia”

Rafael Borrás

Teva

Ayudamos a la balanza comercial y nos encontramos con las subastas en Andalucía”