En España, la Psiquiatría Infanto-Juvenil no tiene la consideración de subespecialidad médica, como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno. Se deriva de ello un déficit de especialistas y también una escasa sensibilidad social hacia esas enfermedades, dos carencias que la Fundación Alicia Koplowitz, premio Fundamed & wecare-u a la Figura Pública Sanitaria de 2013, aspira a paliar desde su creación a través de su Programa de Apoyo a la Salud Mental del Niño y el Adolescente.
Creada y presidida por Alicia Koplowitz, la Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que hoy desarrolla las actividades de dos organismos inicialmente independientes, uno en funcionamiento desde 1994 y el otro desde 2003. Tras la fusión de ambos en 2005, la actual fundación diversifica su actuación en dos grandes líneas de trabajo: actividad médico-científica y acción social.
El Programa de Apoyo a la Salud Mental del Niño y el Adolescente se enmarca en el primer ámbito. Desde él se contribuye al avance de la investigación y a la mejora de la formación de los profesionales. Así, la Fundación concede becas de formación avanzada de dos años de estancia en centros de referencia internacionales; becas para estancias cortas de especialización e investigación en Psiquiatría Infanto-Juvenil y ayudas a proyectos de investigación para investigadores españoles que trabajen en este campo. Anualmente celebra sus Jornadas Científicas y el 20 de septiembre de 2012 se constituyó la Cátedra de Psiquiatría Infantil Fundación Alicia Koplowitz-Fundación Universidad Complutense de Madrid.
Pero el galardón concedido por el Jurado de los Premios Fundamed también quiso reconocer, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la Fundación, los esfuerzos realizados en el campo de la infancia en general y la esclerosis múltiple en particular, como señaló Isidro Villoria, director de la fundación. El programa de acción social de la Fundación está dedicado a la atención de niños procedentes de familias con problemas graves de desestructuración, a quienes la fundación acoge y trata en sus centros residenciales, así como a otros colectivos sociales con necesidades específicas, como los afectados de esclerosis múltiple, para quienes la fundación ha promovido, construido y donado el Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid “Alicia Koplowitz”.
La Alianza Europea por la Salud Pública (EPHA) celebró en 2013 los 20 años que lleva intentando colocar la salud pública en el centro de las decisiones comunitarias. Este tiempo le ha permitido convertirse en un referente de cara a las instituciones internacionales, desde el Europarlamento hasta la OCDE, pasando por la Comisión Europea y la OMS.
Muestra de su compromiso sigue siendo la intensa agenda de actividades, que en 2013 incluye la organización de nueve eventos; 800 reuniones de trabajo o la redacción de 26 documentos de trabajo.
En un momento en el que la crisis ha sometido a juicio el acceso a tratamientos oncológicos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha velado para se siga ofreciendo una calidad asistencial de excelencia, una tarea que hubiera sido imposible de lograr sin el compromiso altruista de todos sus miembros.
La SEOM está comprometida en informar y formar y apoyar a los distintos colectivos (médicos, administraciones, pacientes, industria y medios de comunicación) y participa en materia de educación sanitaria sobre prevención del cáncer mediante diversas iniciativas.
En diez años, la Fundación Mutua Madrileña se ha convertido en un elemento imprescindible para el desarrollo de la Estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la aseguradora y su compromiso para mejorar la vida de las personas.
Uno de los ámbitos de actuación se centra en apoyar la investigación en materia de salud. La fundación colabora económicamente con la investigación médica y con el desarrollo profesional de sus especialistas. Asimismo, fomenta entre sus mutualistas la prevención de las enfermedades con mayor impacto social.