21er Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS)

br

Reduce las agudizaciones de la EPOC un 20% en pacientes con el fenotipo exacerbador
| 2011-09-30T16:13:00+02:00 h |

E. Sainz Corada

Env. especial Ámsterdam (Holanda)

Cerca de un año después de que se aprobara el uso de roflumilast (comercializado conjuntamente por Nycomed y MSD con el nombre de Daxas), en la Unión Europea para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el Congreso de la ERS fue el lugar elegido para presentar nuevo datos tras 12 meses de experiencia clínica. Y éstos vienen a respaldar resultados anteriores sobre su contribución a la prevención de las exacerbaciones en pacientes afectados por esta enfermedad.

Los nuevos datos se obtuvieron a partir de un análisis retrospectivo conjunto de dos estudios de un año de seguimiento con más de 1.500 pacientes tratados con roflumilast que presentaban EPOC grave, bronquitis crónica y el fenotipo “exacerbador frecuente”. Y, entre los pacientes identificados como tales, el tratamiento de un año con este inhibidor de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) disminuyó el riesgo de seguir padeciéndolas en un 20 por ciento respecto al grupo tratado con placebo.

Pero, además, entre los individuos con exacerbaciones poco frecuentes, el tratamiento de un año con roflumilast redujo el riesgo de convertirse en individuos con exacerbaciones frecuentes en un 23 por ciento en relación con el placebo, lo que abriría las puertas a un nuevo abordaje de la enfermedad de carácter preventivo.

“Es la estatina de la EPOC por su concepto de fármaco de prevención del riesgo”, asegura el presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología y neumólogo del Hospital de Requena (Valencia), Juan José Soler. “La enfermedad cursa con agudizaciones que empeoran más la situación”, continúa, de ahí la importancia de esta posibilidad: “Se ha visto una tendencia a una mejoría del bronquio, de la progresión de la enfermedad”, si bien, puntualiza que “de eso no hay datos aún, pero sí indicios”. Por eso, recomienda su uso en pacientes estables, no durante una exacerbación.

De igual forma se expresó Neil Barnes, del Departamento de Medicina Respiratoria del London Chest Hospital (en Reino Unido), quien aseguró que los mejores resultados con la droga se observaron en personas “que sufren exacerbaciones frecuentes reduciendo los niveles de inflamación en marcadores del esputo”.