NEUROLOGÍA/ El nuevo Cemcat aglutina investigación clínica, docencia y la asistencia de un equipo multidisciplinar en un mismo espacio

br

c. o. Barcelona | viernes, 25 de enero de 2013 h |

El tratamiento de las formas remitentes-recurrentes de esclerosis múltiple ha experimentado un notable avance en los últimos años, en especial en segunda línea de tratamiento, como muestra el amplio abanico de fármacos ya disponibles en el mercado (natalizumab y fingolimod) o en fases muy desarrolladas que esperan aprobación de las agencias reguladoras, como teriflunomida, alemtuzumab o BG-12 (ver GM nº 440 y 445).

Ahora bien, poco se conoce a partir de la fase secundaria progresiva, que se desencadena cuando el paciente comienza a sufrir una fuerte secuela provocada por los brotes. Como señala Mar Tintoré, neuróloga del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), aunque se logra retrasar en gran medida la progresión de la enfermedad, cuando comienza el proceso neurodegenerativo no existen tratamientos efectivos. Es la gran tarea pendiente en la lucha contra esta enfermedad que, además, en el nuevo Cemcat, ubicado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, abordan de manera pionera en Europa, como se puso de manifiesto durante una jornada formativa auspiciada por este centro y Sanofi. El nuevo centro aglutina en un solo espacio la investigación clínica, la docencia y los servicios asistenciales dirigidos a optimizar el tratamiento en esclerosis múltiple. Bajo la dirección de Xavier Montalban, responsable del CEmcat y jefe del Servicio de Neurología/Neuroinmunología del Vall d’Hebron, el equipo ha publicado más de 250 artículos de investigación originales en revistas de prestigio, siendo algunas de sus principales líneas de trabajo la historia natural de la enfermedad, con el objetivo de identificar predictores clínicos, radiológicos y de laboratorio después de un primer brote; la definición de respuesta al tratamiento o el mayor conocimiento de la inmunopatogenia y la genética de la patología.

Como destacó Montalban, la asistencia está en manos de un equipo multidisciplinar de 60 profesionales que integra Neurología, Neuroinmunología, Enfermería, Neurorrehabilitación, Psicología, Neuropsicología, Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional y Trabajo Social. Y uno de los elementos pioneros que cabe destacar, dentro de la unidad ambulatoria del centro, a la que acuden unos 48 pacientes al día, es la vivienda automatizada donde los pacientes aprenden a adaptar sus movimientos dependiendo de su grado de discapacidad, y prueban la efectividad de algunos dispositivos.