NEUMOLOGÍA/ 13er TALLER INTERNACIONAL SOBRE TUBERCULOSIS EN BARCELONA

br

| viernes, 04 de diciembre de 2009 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

La epidemiología de la tuberculosis (TB) está cambiando de tendencia. Si bien se pensaba que la infección por transmisión reciente es en la actualidad poco frecuente, dos estudios que han analizado los patrones de transmisión de esta enfermedad en Cataluña —y en concreto, en Barcelona— hacen cambiar de opinión.

De hecho, un 25 por ciento de los casos registrados se debe a esta causa, lo que revela la necesidad de “mejorar el estudio de contactos para buscar nuevos infectados”, según afirmó Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y coordinador de la Unidad de Investigación en Tuberculosis en Barcelona, durante el 13er Taller Internacional de Tuberculosis que se celebró en esta ciudad.

Estos estudios analizaron los patrones de transmisión de los pacientes de TB a partir de técnicas microbiológicas avanzadas de epidemiología molecular. El trabajo que se realizó en la ciudad de Barcelona incluyó todos los casos declarados de enero de 2003 a diciembre de 2006. Como explicó Caylà, forma parte de un proyecto de investigación concedido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el que han participado microbiólogos de toda Cataluña. Se definieron 119 agrupaciones, de las que el 48 por ciento estaban formados por pacientes autóctonos, el 13 por ciento por extranjeros y el 39 por ciento mixtas.

Ser menor de 20 años

Con datos de más de mil pacientes, vieron que el 37 por ciento tendría un patrón compartido (brotes epidémicos) y el 25 por ciento sería por infección reciente. Entre las personas autóctonas, el mayor factor de riesgo para pertenecer a un brote es ser menor de 20 años, mientras que los que presentan menos probabilidad son los resistentes a los fármacos de la tuberculosis.

Según Caylà, los casos detectados pertenecientes a la comunidad asiática no presentan transmisión reciente, la mayoría de las cepas son de sus países de origen. “Esto indica que entre los asiáticos serían casos importados casi siempre, mientras que los colectivos de América Latina presentan la enfermedad sobre todo en los dos primeros años, principalmente por reactivación”, aclaró. Por su parte, entre los magrebíes destaca el fenómeno de infección reciente, y lo transmiten tanto a autóctonos como a individuos de su comunidad. Los factores asociados a transmisión reciente en extranjeros fueron la infección por VIH, la presencia de TB pulmonar y una estancia en España mayor de cinco años, si bien cabe destacar que la procedencia de un país asiático como Pakistán o de la Europa del Este supuso un factor protector en este sentido.