GESTIÓN/ El sistema de medicación del Hospital de Dénia, un ejemplo de seguridad

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 22 de junio de 2012 h |

El sistema informático del Hospital alicantino de Dénia permite crear alertas medicamentosas de forma que cada vez que un facultativo prescribe un tratamiento, el software realiza una comprobación por si el principio activo pudiera interactuar con alergias del paciente o existiera alguna incompatibilidad por edad, peso u otros fármacos que se le estuvieran administrando. Este circuito de medicación está cerrado y automatizado y cumple con una máxima en seguridad del paciente a la hora de administrarle los fármacos, la regla conocida como la de ‘los 5 correctos’: paciente correcto, vía de administración correcta, dosis correcta, tiempo correcto y cantidad correcta.

Así lo explicó su gerente, Ángel Giménez, durante la 4ª edición del “Curso de Metodología en Gestión Farmacoterapeútica” que se celebra anualmente en este centro en colaboración con el Hospital Doctor Moliner de Valencia para abordar aspectos relacionados con la gestión de la Farmacia Hospitalaria como son los tratamientos personalizados, la seguridad del paciente o las nuevas propuestas de contratación con la industria farmacéutica.

La puesta en marcha de herramientas 2.0 para los pacientes que requieran de tratamientos farmacológicos hospitalarios creando entornos web que hagan más accesible la sanidad también fue destacado como apuesta de futuro por Emilio Montes, del Hospital General Fernando Quiroz de México, que expuso la posibilidad de establecer chats entre médicos y farmacéuticos o consultar información online sobre el tratamiento que del paciente. Por su parte, Salvador Peiró, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, abordó la relación con la industria farmacéutica a través de los contratos de riesgo compartido, una herramienta que ha irrumpido en España en plena crisis del sector, mientras que Antonio Pineda, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, explicó los avances en la elaboración de nuevos fármacos diseñados específicamente para los receptores endógenos, en fase de investigación dentro de un estudio que trata de analizar qué ocurre si se bloquean esos receptores y se diseñan fármacos que, estructural y molecularmente, se adaptan al organismo del paciente.