Un grupo de expertos internacionales ha elaborado un Atlas de servicios de cuidados paliativos en Europa que será presentado en el Congreso Mundial de Cuidados Paliativos, que se celebra esta semana Praga.
El diseño de esta nueva herramienta ha sido dirigido por los profesores Carlos Centeno, de la Universidad de Navarra, y Javier Rocafort, director médico del Hospital Centro de Cuidados Laguna (Madrid), y David Clark, de la Universidad de Glasgow.
Respecto a los datos concretos de España, el Atlas señala que después de la publicación del Documento ministerial con la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos en 2007, muchas Comunidades Autónomas pusieron en marcha por primera vez un plan regional (Madrid, Galicia, Asturias, Cantabria, Baleares, Murcia, Aragón y Andalucía). Esto ha supuesto que en estas comunidades se haya incrementado mucho el número de servicios pasando, en el total nacional, de 250 servicios en 2006 a casi 400 en la actualidad. A pesar de tratarse de cifras importantes (8 programas por millón de habitantes) seguimos lejos de alcanzar niveles de desarrollo equiparables de países de nuestro entorno (16 o más programas por millón en países como Irlanda, Bélgica, Reino Unido, Suecia, Holanda, Polonia y Austria).
Aunque los indicadores de “vitalidad“ de cuidados paliativos en España son altos y equiparables al entorno en cuanto a reuniones científicas, publicaciones, actividad de las asociaciones profesionales, etc., en España no se ha previsto todavía la creación de un Area de Formación Específica (subespecialidad) para este campo. En Europa la tendencia en este sentido es clara y la mayoría de los países de Europa Occidental ya la han aprobado (Por ejemplo, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Noruega y hasta 14 países en total).
El Atlas muestra una tendencia en Europa a aprobar leyes nacionales de Cuidados Paliativos que aseguren la equidad y calidad en la provisión de estos servicios. En España, la tendencia ha sido legislar a nivel regional (Andalucía, Aragón y Navarra) pero de forma genérica, sobre derechos de los pacientes en el proceso del final de la vida.
David Clark, director del Campus Dumfries y Director de la Escuela de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Glasgow, destacado investigador en el campo, señala que “a medida que la población europea envejece, hay un interés creciente en los cuidados paliativos y en el modo en el que los individuos recibir ayuda en el final de la vida. Este Atlas es una herramienta clave para impulsar políticas y buenas prácticas en toda Europa y para ayudar al desarrollo estratégico de nuevos servicios”.
El departamento de Geografía de la Universidad de Navarra, liderado por el profesor Juan José Pons, se ha encargado de realizar una presentación cartográfica de los resultados que resulta atractiva y está disponible libremente a través de la red y en aplicaciones para dispositivos móviles de las principales plataformas electrónicas.