Investigación/ La Comunidad Valenciana y la compañía farmacéutica Gilead Sciencies crean una base de datos de tipos y resistencias en VIH
br
La información recogida este tiempo en la nueva base de datos permitirá producir investigación durante más de una década
También se creará una Unidad de Referencia en Investigación Genómica de VIH en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública
E.S.C./E.P.
Madrid
Con el objetivo de poder diseñar, en un futuro no muy lejano, tratamientos personalizados que aumenten la eficacia y disminuya los efectos adversos de los tratamientos en función de las resistencias y de los tipos genéticos del enfermo —igual que se hace ya en el cáncer— la Comunidad Valenciana va a poner en marcha una base de datos de tipos, subtipos y resistencias circulantes del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Así lo explicaron el consejero de Sanidad, Manuel Cervera, y el director general de Gilead Sciences, Roberto Úrbez, en la firma de acuerdo de colaboración, pionero en España, para potenciar la investigación sobre el sida, que tendrá una vigencia de dos años y contará con un presupuesto de 300.000 euros.
Como explicó Úrbez el motivo por el cual se ha seleccionado la Comunidad Valenciana para llevar a cabo este proyecto es porque tienen “unas bases excelentes para potenciar la investigación” por “la calidad del equipo técnico e infraestructuras de Salud Pública, microbiólogo y genetistas”.
“Se ha aprovechado, por una parte, la infraestructura de la Red Valenciana de Biobancos, nuestro área de Genómica (que dispone de una plataforma de ultrasecuenciación de última generación) y amplia experiencia en análisis genotípico de VHC y VIH y que, además de estos elementos, tenemos un potencial importante de investigación”, confirma José Carlos Monforte, jefe de Desarrollo del Centro de Investigación en Salud Pública (Csisp).
Así, en una primera fase —esto es, el primer año— el proyecto será eminentemente organizativo “en el sentido de que lo que se hará es crear las bases de datos”, continúa el experto. A partir del segundo año se analizarán esos datos. “Hablamos de dos años porque es el tiempo del acuerdo con Gilead, pero entendemos que se van a generar unas bases muy sólidas para producir investigación durante por lo menos los próximos diez años. No es algo que se va a terminar en 2012. El potencial que tiene toda esa información es enorme”, asegura Monforte.
En estos dos primeros meses, explica, se van a consensuar temas como los consentimientos informados, los informes de solicitud, de análisis y el esqueleto de la base de datos a generar, así como la información clínica, otra ventaja del sistema valenciano. “Poder asociar digitalmente y que sea accesible la historia clínica a las muestras es algo único que se vio desde Gilead como un gran potencial para llevar a cabo proyectos de investigación”, confirma. Para la primera semana de junio se espera empezar la recogida de muestras. También, previsiblemente en este tiempo se seleccionará el comité científico.
Unidad de referencia
Lo que sí se sabe es que el investigador principal será Fernando González Candelas, con gran experiencia en tecnología de genotipado y en estudios de epidemiología molecular. El núcleo básico del proyecto lo completan Jacobo Martínez, director científico del biobanco del Csisp, y Salvador Peiró, responsable de área de Servicios de Salud también del Csisp y experto en temas de Farmacoeconomía.
Gracias a este acuerdo, se creará una Unidad de Referencia en Investigación Genómica de VIH en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, donde estará la citada base datos, así como una colección de muestras de VIH en la Red Valenciana de Biobancos, que serán siempre voluntarios.
También se van a desarrollar estudios de investigación en el campo de la genómica y la epidemiología molecular del VIH, así como el descubrimiento de nuevas resistencias a antirretrovirales y la puesta a punto de técnicas moleculares para su detección.
Asimismo, proporcionará servicios de análisis de resistencias de VIH a aquellos hospitales públicos de la CC.AA. que lo requieran. Todo ello con el objetivo de poner a disposición de la comunidad científica las bases de datos y colecciones de muestras generadas, facilitando así su labor asistencial y fomentando la investigación en esta enfermedad.
Para el desarrollo del proyecto, se va a constituir un grupo de investigación de VIH de la Comunidad Valenciana que integra a especialistas en enfermedades infecciosas, microbiólogos, genetistas o epidemiólogos que trabajarán de forma conjunta para lograr los objetivos del proyecto y para transferir de forma eficiente los resultados de la investigación a la red de hospitales públicos de la comunidad.
Tratamiento personalizado
Y es que una característica del VIH es su gran capacidad de generación de mutaciones, lo que significa que es necesario analizar las mutaciones que generan resistencias para administrar el mejor tratamiento para el paciente o evaluar un fracaso terapéutico, y éste es uno de los puntos en los que se va a centrar la investigación.
Al respecto, Cervera detalló que el objetivo es llegar, al igual que ya ocurre para el tratamiento en el cáncer, a una medicina personalizada en el sida, lo que supone “un avance fundamental” ya que no todos los enfermos responden por igual a un tratamiento. Del mismo modo, Úrbez destacó la importancia de seguir avanzando en el conocimiento de las resistencias, de los patrones, de los subtipos para que el paciente tenga “el tratamiento que le vaya mejor para que sea más efectivo y tenga menores efectos secundarios”.
En estos momentos, señaló Cervera, en la Comunidad Valenciana más de 10.000 pacientes reciben tratamiento antirretroviral, lo que supone un coste de 76 millones de euros y cada año aumenta un 15 por ciento el gasto farmacéutico.