br
Que el gasto en remuneración del personal es una de las partidas donde más se está recortando dentro del Sistema Nacional de Salud es algo que los profesionales vienen advirtiendo y que las cifras corroboran. Según se extraía de la ‘Actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016’, que presentó el Gobierno como acompañamiento al ‘Programa Nacional de Reformas’, en 2012 se produjo una caída en los gastos del personal sanitario de 1.850 millones de euros (ver GM nº 465). Una tendencia que confirman las estadísticas publicadas por el Ministerio de Sanidad que recogen datos de los últimos diez años (hasta 2011 inclusive). Así, las cifras confirman que la retribución de personal —que alcanzó en el año 2011 los 30.367 millones de euros— es la partida que absorbe un mayor porcentaje del gasto sanitario público (67.689 millones de euros).
De este modo, un 44,9 por ciento de éste se destinó a cubrir las remuneraciones de los trabajadores del sector, le siguen en porcentaje los gastos en consumo intermedio (22,1), los de transferencias corrientes (19,3) y los gastos en compras al sector privado a través de conciertos (11 por ciento). No obstante, a pesar de que las retribuciones fueron la segunda partida que mayor tasa anual media de crecimiento, un 6 por ciento, experimentaron entre 2007-2011—seguidos de los gastos en conciertos, con un 2,3 por ciento—, esta tendencia alcista finalizó en 2010, con una disminución de un 3,2 por ciento debido a las medidas de contención adoptadas.
Teniendo en cuenta que las comunidades autónomas fueron responsables del 91,8 por ciento del total del gasto, es reseñable apuntar que en el año 2011 la remuneración de los asalariados experimentó un descenso de un 2,8 por ciento respecto al año 2009 (ver tabla) El porcentaje del gasto sanitario público dedicado por las autonomías a este aspecto osciló entre el 35,8 por ciento de Cataluña y el 57 de Castilla y León —de una cifra global de 28.537 millones de euros—.
Por servicios, tanto los hospitalarios y especializados como primaria bajan en gasto de personal. La primera un 2,03 por ciento entre 2009 y 2011, y la segunda, un 5,2, el mayor porcentaje. Es decir, los profesionales de atención primaria son los que han experimentado una reducción mayor en sus remuneraciones. Mientras, en los servicios de salud pública disminuye un 3,2 por ciento en dos años y sólo rompe la tendencia bajista, la docencia MIR, donde las retribuciones se han incrementado un 3,3 por ciento. El porcentaje destinado a esta partida oscila entre un máximo de 4,9 de la Comunidad de Madrid y el 1,4 de la Región de Murcia.
Diferencias entre niveles
En lo que al peso por niveles asistenciales respecta, los servicios hospitalarios y especializados se llevan la palma. En el año 2011 las CC.AA. gastaron en esta asistencia 37.038 millones de euros, lo que implica el 59,6 por ciento del gasto consolidado del sector —frente al 57,1 de 2009— , y experimentó un incremento del 1,9 respecto al año anterior. Entre autonomías, la que más destina vuelve a ser la Comunidad de Madrid (69,8 por ciento de su gasto) frente a Castilla y León (52,3).
De este modo, al tiempo que especializada gana peso, primaria va perdiéndolo, presupuestariamente hablando. De 2009 a 2011su partida se ha reducido un 5,1 por ciento (de 9.323.298 millones de euros a 8.845.982) y por tanto su peso dentro del compúto global presupuestario ha disminuido (de representar el 14,5 del total del gasto en 2009 ahora supone el 14,2). Las cifras son claras. A la vez que en especializada se han aumentado en dos años unos 312.000 millones de euros, en primaria se ha producido un recorte de más de 477.000. No obstante, estas cifras podrían variar notablemente en función de los nuevos ajustes económicos que se han adoptado desde las administraciones, tanto en 2012 como en 2013.