investigación/ Desarrollan un nuevo tratamiento en el día mundial de la enfermedad

br

Un ensayo con ratones demuestra que esta terapia mejora la capacidad motora

Esta nueva estrategia se aleja del objetivo tradicional de disminuir la dopamina

| 2010-04-09T16:39:00+02:00 h |

redacción

Madrid

El pasado domingo fue el Día Mundial del Párkinson, enfermedad que en España afecta a cerca de 150.000 pacientes, teniendo en cuenta que hay más de 30.000 enfermos sin diagnosticar. Y, coincidiendo con ese día, investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han conseguido dar un paso más en el futuro terapéutico de esta enfermedad: desarrollar un nuevo tratamiento. El estudio, publicado la semana pasada en Cell Stem Cell, se ha basado en el trasplante cerebral de células progenitoras de neuronas, en un modelo de párkinson en roedores.

Este ensayo ha demostrado cómo el trasplante de este tipo de células progenitoras o precursoras mejora notablemente la capacidad motora de los animales, de forma que se consigue restaurar el balance del circuito cerebral alterado en la enfermedad de Parkinson y en otras enfermedades neurodegenerativas.

Esta nueva estrategia frente a la enfermedad se aleja del tradicional objetivo de sustituir la dopamina y que está ausente en esta enfermedad con la consiguiente pérdida de la función muscular, con el fin de evitar las complicaciones motoras derivadas de estos fármacos dopaminérgicos.

“Las células que utilizamos en el trasplante son en principio progenitoras, que cuando maduran en el cerebro adulto de la rata parkinsoniana a la que se la transplantamos se integran y se desarrollan como neuronas inhibidoras (al igual que lo harían en su ambiente natural)”, explicó Ana Espinosa, una de las investigadoras del CSIC.