DEBATE/ Julio Zarco denuncia las modificaciones de las prescripciones en la CC. AA.

br

García Gutiérrez tacha de ‘trampa’ a los ciudadanos las trabas a la prescripción

En el estreno se hizo un llamamiento a incrementar la prevención del sida

| 2011-06-24T16:05:00+02:00 h |

Redacción

Madrid

La libertad de prescripción protagonizó gran parte de los debates mantenidos en el primer programa de ¡Toma Medicina! emitido el pasado martes en Intereconomía TV. El programa abordó las reuniones que han protagonizado farmacéuticos, industria y distribución para oponerse a las subastas de medicamentos de Andalucía así como en las demandas de transparencia ante los conflictos de intereses en la prescripción de medicamentos.

En este sentido, Julio Zarco, presidente de Semergen, explicó que “lo que prescriba el médico debe respetarse”. Situación que según el médico no se da actualmente ya que en los últimos años los médicos están sometidos a una “llave de judo para estrangular esa libertad de prescripción”. Zarco denunció las situaciones en las que no sólo no se le respeta la prescripción sino que, incluso se “modifica”, a través de los sistemas informáticos desde los servicios centrales de algunas comunidades autónomas. Una situación que atenta, según Zarco contra el derecho a la “confidencialidad del paciente” y la libertad de prescripción del individuo.

Desde la farmacia, Fernando Redondo, presidente de FEFE, destacó también las trabas que se establecen en los sistemas de asistencia a la prescripción para dificultar algunas elecciones de medicamentos. Según él, lo que no hay que hacer es “es recortar los derechos de los pacientes y la libertad de prescripción”.

También coincidió con ellos Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, quien tildó de “trampas”, todas las trabas que se ponen a la prescripción de medicamentos. Según él, lo que hay que hacer es dejar de “engañar a los pacientes”. Hay que priorizar y “ser conscientes de que no se puede financiar todo”.

El programa también analizó en su sección ¡Toma Ya! el repunte de la epidemiología del VIH/sida y la pérdida de interés social que ha tenido la pandemia. En este sentido se hizo un llamamiento a incrementar la prevención, especialmente entre los jóvenes.