Oncología/ La nueva terapéutica basada en dianas moleculares va tomando mayor relevancia con el desarrollo de nuevos antiangiogénicos

br

Tras el impulso por parte de los tratamientos moleculares, los expertos prevén un aumento del arsenal terapéutico basado en angiogénicos

Se intensifican los estudios para detectar los tumores antes de que sean clínicamente presentes y favorecer su abordaje farmacológico

| 2011-03-04T15:32:00+01:00 h |

Toni Martínez

Valencia

Cada día las terapias moleculares se están incorporando con más normalidad a los tratamientos contra el cáncer de ovario. A raíz de los datos presentados en el 4º Consenso Mundial de Cáncer de Ovario, donde se le dio mucha importancia a la biología molecular y a las nuevas terapias moleculares, están surgiendo nuevos tratamientos que empiezan a incorporar antiangiogénicos.

En este sentido, Andrés Poveda, coordinador del Simposio Internacional sobre Cáncer de Ovario, asegura que “hay muchos estudios con antiangiogénicos en marcha, los dos que han publicado resultados hasta ahora se han hecho con bevacizumab, es un fármaco que ya se había mostrado activo en otros tumores y en ovario en primera línea ha comprobado que puede aumentar el tiempo libre de recaída, y ahora estamos pendientes de saber si aumenta también la supervivencia”.

Por otro lado, durante el simposio se presentaron resultados positivos en varios estudios con inhibidores de iPARP, que han identificado una vía por la cual se crea resistencia a los tratamientos y que también va ligado a un tipo de cáncer de ovario hereditario. Gracias a estos estudios se podrá dar de una manera selectiva un tratamiento que pueda anular esa vía y obtener buenos tratamientos con muy pocos efectos secundarios.

Asimismo, los expertos reunidos en Valencia hicieron hincapié en la necesidad de que sean cirujanos especializados los que operen los tumores ováricos, “porque es un factor pronóstico fundamental”. En este sentido, defendieron que en España, pese a no ser una especialidad, “hay grandes profesionales que resuelven perfectamente este tipo de tumores”.

Diagnóstico precoz

Respecto a la importancia del abordaje precoz, Poveda señala que “la manera más radical con la que conseguiríamos disminuir la mortalidad sería el diagnóstico precoz puesto que en los estadios iniciales la supervivencia está cerca del 80 por ciento”.

En el congreso se presentaron datos preliminares de un estudio para identificar mecanismos genéticos que avisen de que se está activando el tumor. Respecto al cribado, el experto destaca los estudios que hay sobre “nuevas vías como la proteómica o la genómica, vías donde se puedan identificar en el futuro, a través de un análisis de sangre, algún tipo de alteración que indique que esa persona es proclive a padecer el tumor”.