El manejo global de la AR pasa por la creación de unidades de artritis precoz y la incorporación de técnicas de imagen que muestren alteraciones estructurales iniciales, según afirma José Manuel Rodríguez Heredia, jefe del Servicio del Hospital Universitario de Getafe.
Pregunta. ¿Qué es Osiris y cuáles son sus principales objetivos?
Respuesta. Es un programa de formación médica continuada cuyo objetivo fundamental es la puesta al día de aspectos relevantes en práctica clínica asistencial en el manejo de la AR. Aborda temas prácticos que contemplan aspectos controvertidos y discutibles en el manejo de la enfermedad con un esquema mixto constituido por breves ponencias de actualización de temas y una serie de casos clínicos aplicados que generan discusión y conocimiento práctico de los mismos. Ya se han realizado tres reuniones abordando temas como la vacunación en pacientes con terapias biológicas e inductoras de remisión, el tabaco como factor desencadenante y pronóstico en AR, manejo de neoplasia bajo terapias biológicas, etc.
P. ¿Cuándo se pone en marcha y durante cuánto tiempo se prolongará?
R. Se inicia en febrero de 2015 y es un genuino programa de formación médica continuada con extensión secuencial y fásica y sin límite temporal en su desarrollo.
P. ¿Qué hospitales están incluidos?, ¿se podrá extrapolar a otras CC.AA.?
R. Lo que hace especialmente atractivo a este proyecto es que la elección de temas, su discusión y desarrollo se realiza de forma totalmente libre y consensuada por los coordinadores y el comité científico representado por un amplio grupo de reumatólogos de hospitales de la Comunidad de Madrid (CAM) —La Princesa, La Paz, el Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Infanta Sofía, Fundación Jimenez Díaz, Doce de Octubre, etc.— de una forma completamente interactiva y participativa. Su formato y estructura pueden ser igual de atractivos para otras comunidades y la fórmula puede ser exportable.
P. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre CC.AA. en cuanto al abordaje de la artritis reumatoide?
R. La problemática asociada al manejo de la AR es común y está relacionada con la derivación, el diagnóstico y tratamiento de forma precoz, la identificación de factores de mal pronóstico y comorbilidad asociada, el seguimiento y tratamiento estrecho de esta patología basado en objetivos prefijados, evitar el deterioro funcional y laboral en una enfermedad altamente discapacitante y progresión radiológica con un manejo adecuado, racional, estructurado y coherente de los recursos asistenciales.
P. ¿Con qué opciones cuentan los especialistas para tratar la AR?
R. La creación de unidades de artritis precoz, la incorporación de técnicas de imagen para poner de manifiesto alteraciones estructurales iniciales como la ecografía articular, el control estrecho y riguroso del paciente y su comorbilidad, la estrategia de tratamiento basada en objetivos y la incorporación de terapias biológicas a los tratamientos clásicos sintomáticos y modificadores de enfermedad con protocolos de tratamiento definidos constituyen, desde mi punto de vista, las mejores opciones para el manejo global de esta patología.