br
La llegada de los precios notificados de medicamentos ha cogido por sorpresa a todo el sector y los servicios de farmacia hospitalaria de centros sanitarios públicos y privados no han sido una excepeción.Y todo ello a pesar de que este tema ya se recogía en la ley.
Concretamente, la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en la redacción dada por el RDL 16/2012, establece en su artículo 89bis.1 que corresponde al Gobierno el establecimiento de “los criterios y procedimientos para la fijación de precios de medicamentos y productos sanitarios financiables por el Sistema Nacional de Salud, tanto para los medicamentos de dispensación por oficina de farmacia a través de receta oficial, como para los medicamentos de ámbito hospitalario, incluidos los envases clínicos, o dispensados por servicios de farmacia a pacientes no ingresados”.
Pero, por otra parte, la ley también recoge que los laboratorios titulares de estos medicamentos podrán comercializarlos en régimen de precios notificados cuando estos se encuentren fuera del Sistema Nacional de Salud. Tal y como reza el artículo 90.6 de la Ley 29/2006, “el precio de financiación por el SNS será inferior al precio industrial del medicamento aplicado cuando sea dispensado fuera del SNS”. Una situación de la que se concluye la existencia de dos precios, uno para los fármacos financiados por el SNS y otro para los fármacos excluidos de la financiación pública o prescritos por receta médica fuera del SNS.
En el ámbito hospitalario, esta situación se produce en cinco presentaciones de cuatro laboratorios (ver tabla). Al respecto de este tema, la mayoría de los laboratorios se muestran cautos a la hora de evaluar cómo será la situación a partir de ahora e insisten en que es pronto para establecer valoraciones. “Es una situación nueva y necesitamos saber cómo se desenvuelve en el futuro”, afirman desde Amgen, laboratorio que además acaba de lanzar este medicamento, Xgeva, en los hospitales. Además, este laboratorio también ha querido subrayar que se encuentra “plenamente comprometido con precios responsables que reflejen el valor clínico y económico de los medicamentos”.
Sector privado
A priori, parece que el sector privado será el más afectado por esta medida, aunque Juan Abarca, secretario general del Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), cree que la repercusión será “muy pequeña”, dado el reducido número de fármacos incluidos que, además, se refieren a indicaciones muy concretas. Eso sí, Abarca también subrayó que “todo lo que sea diferenciar o poner más dificultades al sistema sanitario privado, desde el punto de vista económico, al final es perjudicial para el sistema sanitario público”. En su opinión, si los pacientes advierten estas cosas y deciden darse de baja del sector privado para irse al público, al final eso significará “mayor carga de trabajo y de costes”. De todas formas, Abarca asegura que el tema es todavía muy nuevo como para valorarlo en profundidad y confía además en que “cada hospital privado hará después las gestiones necesarias para intentar, en la medida de lo posible, comprar más barato también” utilizando, por ejemplo, las centrales de compras. Por último, Abarca tambien descartó que esto haya podido hacerse para compensar la caída de la facturación a costa del sector privado y cree que el objetivo es efectivamente el de evitar exportaciones paralelas.
Por su parte, las aseguradoras no creen que los precios notificados afecten a sus servicios, sobre todo, al reembolso de farmacia que ofrecen. Desde Sanitas aseguran que “esta nueva medida no afectará a los clientes que dispongan de esta cobertura” ya que, dicen, “supone un reembolso parcial de la factura pagada por el cliente, siempre y cuando se trate de medicamentos prescritos por médicos concertados con Sanitas”. No obstante, de darse algún tipo de modificación, improbable, recuerdan que tendrán en cuenta “las necesidades de nuestros clientes” para acaptar nuestros productos. Asisa tampoco ve ninguna modificación pues “una de las condiciones para el reembolso en farmacia es que los medicamentos sean genéricos”.
La ley 29/2006 establece que el precio en el SNS será inferior al precio fuera del sistema público
Sanitas y Asisa no creen que estos precios notificados afecten a los servicios que prestan