Almudena Fernández Madrid | viernes, 15 de abril de 2016 h |

Empoderar a la atención primaria y que ocupe el lugar que se merece fue, un año más, el objetivo del Día de la Atención Primaria en el que todos los miembros del Foro de Médicos de AP se reunieron en el Congreso de los Diputados, arropados por los portavoces de Sanidad de PP, PSOE y Ciudadanos.

Desde el foro presentaron este año un informe en el que analizaron en qué medida y en qué regiones se cumplen en 2016 los puntos que habían recogido el año anterior a través del ‘Decálogo de objetivos para una AP de calidad’.

En lo que se refiere a que la primaria sea el eje del sistema sanitario, desde el foro aseguran que se han reducido el gasto público y el porcentaje de gasto sanitario y de gasto en AP. La diferencia entre regiones en este último punto es muy significativa. Mientras que en Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura se dedica más del 16 por ciento, la Comunidad de Madrid es la única que invierte en el primer nivel asistencial menos del 12 por ciento de su presupuesto sanitario. Asimismo, tal y como comentó Miguel Ángel García, responsable del Área de Estudios Profesionales de CESM, el aumento de la carga de trabajo ha sido también muy importante.

En lo que se refiere a contar con una estrategia de crónicos que permita que el primer nivel asistencial lidere la gestión de estos procesos, solo cuenta con una implantación plena en Galicia, Asturias, País Vasco y Navarra, mientras que en Castilla y León y Andalucía, la implantación del documento está estancada. En el resto de regiones, salvo Aragón y Baleares —en las que no hay ningún tipo de desarrollo—, el documento se encuentra en vías de implantación.

También se aprecia una “gran diferencia” de acceso a pruebas diagnósticas, tal y como señaló María Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). Mientras que en Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Canarias y La Rioja, los facultativos de AP pueden acceder a entre seis y ocho de un total de 14 pruebas, en Extremadura, Comunidad de Madrid, Aragón, Cataluña y País Vasco, tienen a su disposición entre 11 y 13.

En lo que al RD de Incapacidad Temporal (IT) se refiere, García aseguró que el foro está “radicalmente en contra” por tratarse de un modelo que “carga de más burocracia” a los facultativos. Galicia, Cataluña, Navarra y Extremadura son las únicas regiones que han puesto en marcha esta nueva versión y los médicos de primaria piden su derogación.

En lo que respecta a la presencia de la primaria en las universidades, la situación es más halagüeña, pues está presente en el 75 por ciento de las facultades españolas, aunque con denominaciones dispares. En la mayoría de los casos es una asignatura de 5º de carrera y el número de créditos más habitual es de entre tres y seis. Sin embargo, hay diez facultades que no la tienen incluida y en Asturias, Cantabria y Murcia no hay posibilidad de cursarla.

Más grave es el caso de la pediatría con perfil de atención primaria, ya que solo 11 universidades —lo que supone alrededor del 25 por ciento— cuentan con este tipo de docentes asociados.

En cuanto a las reivindicaciones de los miembros de este foro, José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), lamentó que la AP siga siendo “la cenicienta” del SNS y esperó que “el príncipe encantado, en forma de políticos”, haga que deje de ser así.

Aumentar la presencia de los pediatras en los foros políticos, que se cumplan los tres meses de rotación por pediatría de AP que establece la norma y fomentar el papel de la enfermera con pequeños ajustes de plantilla fueron “medidas sin coste” que propuso Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), para mejorar la situación de los niños españoles.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, por su parte, aseguró no entender que alguien “se atreva a poner en duda” el modelo español. “Si no lo hacemos mejor es porque hay algunos que se resisten a pagar lo que tienen que pagar, meten la mano en la caja o sacan el dinero fuera, y esto es lamentable”, recalcó.

Por otro lado, Tomás Toranzo, secretario general de CESM, hizo hincapié en que han sido los profesionales los que han hecho posible que “los grandes prejuicios” de la crisis económica hayan sido menos negativos.

Mientras tanto, Antonio Fernández-Pro y Josep Basora, presidentes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Semfyc, respectivamente, incidieron en que no hay estudios que digan que un sistema sin primaria vaya a ser más sostenible y pidieron una apuesta clara por ella que no sea “retórica”.

Víctor Expósito, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), finalmente, apuntó a la importancia de la universidad para el futuro del SNS.

Los partidos políticos han mostrado también su respaldo a este día. Jesús María Fernández, portavoz del Grupo Socialista en la Cámara Baja, fue el encargado de inaugurar el encuentro junto a Sánchez Pina. Al finalizar el acto propuso varios puntos para que sean tenidos en consideración, tales como abrir el foro a otras profesiones —como enfermería y trabajo social—, atreverse a innovar en la organización de planes de trabajo o equipos y reforzar la figura del paciente activo como un agente más.

Francisco Igea, su homólogo en Ciudadanos, por su parte, consideró que los políticos son “como la reina de Blancanieves, ensimismada y preguntándole al espejo”, pero deberían pasar a ser “los siete enanitos”, que a lo que se dedican es a “trabajar y trabajar”. Quiso asimismo reconocer a los médicos de primaria, que son el “mejor plan de calidad de vida”. Asimismo, abogó por plantear unos objetivos, medir los resultados y replantearlos si no son buenos. El objetivo final es evaluar al calidad percibida, pero hacerlo centro por centro y equipo por equipo, no de forma general.