Urología/ El Día Europeo de la Salud Prostática busca llamar la atención de los hombres sobre la importancia de hacerse revisiones anuales
br
Vergüenza y falta de información, principales razones por las que no se acude al médico ante determinadas enfermedades urológicas
Las campañas puestas en marcha quieren cambiar la percepción de que ciertos síntomas son algo propio del envejecimiento
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata sigue siendo un tema controvertido para los urólogos. Aunque la realización de pruebas de screening de una manera selectiva a los varones mayores de 50 años ha logrado disminuir la mortalidad por este tumor, en contrapartida, el aumento en la detección provoca que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados.
De hecho, mientras los estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos no muestran ningún beneficio en términos de reducir la tasa de mortalidad asociada a este tumor en aquellos hombres que se han sometido a un cribado, un trabajo europeo, en el que participaron más de 180.000 pacientes de diferentes países, puso de manifiesto que la disminuye en un 20 por ciento.
Además, pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz de este cáncer y ha probado reducir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. El enfoque del cribado selectivo, una tendencia al alza en la mayoría de consultas urológicas en Occidente, es distinto. Éste sólo se lleva a cabo en aquellos pacientes que acuden al Urólogo voluntariamente o bien por recomendación del médico de atención primaria. La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años permite diagnosticar a más pacientes con tumores localizados y, por lo tanto, disminuir la mortalidad asociada.
En este sentido es importante hacer una racionalización de este tipo de análisis. “No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo” cuenta Humberto Villavicencio, de la AEU.
Por ello, uno de los retos de la Urología es hallar nuevos marcadores que, en el futuro, ayuden a predecir el comportamiento del tumor y, por lo tanto, que determinen qué pacientes se pueden beneficiar del tratamiento.
Saray Pardo
Madrid
Hiperplasia benigna, prostatitis o cáncer son algunas de las dolencias más comunes que afectan a la próstata. Sin embargo, y a pesar de que con la edad estos problemas son más comunes, aún existe un elevado porcentaje de varones que no acuden al médico para consultar.
La principal causa por la cual los hombres españoles mayores de 50 años no van al urólogo es, para Carlos Verdejo, del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, una mezcla de factores, pero sobre todo “el miedo a padecer un problema tumoral unido al desconocimiento (pensar que las exploraciones son incómodas o cruentas)”.
También desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se insiste en dar a conocer la importancia de las revisiones y en acabar con los tabúes que rodean a las exploraciones urológicas, ya que, según se ha demostrado, conforme la población posee un mayor nivel educacional, el porcentaje de visitas al urólogo se eleva considerablemente.
Iniciativas en marcha
Con dos objetivos en mente —llamar la atención sobre la lucha contra las enfermedades urológicas y crear conciencia acerca de la Urología como especialidad médica— el jueves 15 se celebra el Día Europeo de la Salud Prostática, que se engloba dentro de la Semana de Urología, organizada por la Asociación Europea de Urología (EAU por sus siglas en inglés).
Y este año centrará sus esfuerzos en concienciar de las afecciones de la próstata. Enfermedades tanto benignas como malignas afectan a muchos hombres después de los 50 años, y la mayoría de los que se acercan a los 70 años experimentan algún síntoma relacionado con ellas. Aún así, los españoles mayores de 50 años aún no se toman en serio la importancia de las revisiones anuales de la próstata, ya que según apuntan los últimos datos, sólo un 50 por ciento de los mismos se somete a una revisión urológica anual.
Y ello pese a que el cáncer de próstata es el tumor más frecuentemente diagnosticado en los hombres, representando el 24,1 por ciento de los tumores y el 10,4 por ciento de las muertes por cáncer. Además, no sólo es una enfermedad que amenaza la vida, sino que también afecta gravemente a la calidad de vida tanto del paciente como de su pareja. Y aquí es donde las campañas de sensibilización y los programas de apoyo pueden ser de gran beneficio.
Campañas como la desarrollada por el Proyecto de Salud de la Próstata del Foro Europeo de Salud Masculina (EMHF, en inglés), en cuya web, y protegido por el anonimato, cualquier hombre puede hacer preguntas sobre las afecciones de la próstata, a las que le responden especialista. “Esto nos permitirá reunir información de hombres de toda Europa sobre sus experiencias con las enfermedades de la próstata, las formas de buscar apoyo, la diagnosis y el tratamiento y sobre las respuestas de los organismos de salud”, dicen desde la organización, pues los datos recogidos servirán para hacer un informe que podrán usar los profesionales y los creadores de programas de salud para encauzar el tratamiento de estas enfermedades. La información estará disponible en la web.
Hiperplasia
Otro problema es que en muchas ocasiones los varones, y los médicos, asuman los síntomas como algo normal del envejecimiento y que no acudan al médico para pedir ayuda hasta que estos síntomas son molestos. Esto sucede especialmente con la hiperplasi benigna de próstata (HBP), donde incluso aquellos con enfermedad de moderada a grave son reacios de acudir. En España se estiman que 270 hombres de cada mil mayores de 40 años padecen HBP, mientras que en otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, la tasa supera los 400 por mil.
Su tratamiento se realiza, en la actualidad, en función de los síntomas. Si éstos son leves, se realiza una vigilancia activa mientras que, si son de moderados a graves, se utiliza medicación, usando principalmente dos tipos de fármacos: los alfabloqueantes y los inhibidores de la 5-alfa reductasa. Cuando los síntomas no responden a los fármacos, se precisa cirugía.