El 61 por ciento de los farmacéuticos de hospital dispone de recomendaciones expresas desde el punto de vista logístico para garantizar la adecuada cobertura en la atención de pacientes externos, el 78 por ciento de procedimientos, el 23 de resultados y el 16 no dispone de ninguna recomendación expresa. Así se señala en el Mapa Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Externo (Mapex) que acaba de presentar la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Esta encuesta también recoge que el 51 por ciento de estos profesionales no disponen de ningún mecanismo o criterio definidos para distribuir el tiempo y la carga asistencial del área de pacientes externos, solo en el 57 por ciento de los casos se evalúa periódicamente la carga asistencial que supone la atención a estas personas y el 73 por ciento no disponen de ningún procedimiento para detectar y/o difundir las prácticas pioneras llevadas a cabo en el área de pacientes externos.
En cuanto a los servicios clínicos donde los farmacéuticos especialistas del área de pacientes externos están participando activamente en el equipo asistencial multidisciplinar son aparato digestivo (61 por ciento), dermatología (40), hematología (40), medicina infecciosa (48), medicina interna (32), neurología (29), oncología (47), reumatología (47), pediatría (17), pediatría (10), además de otras especialidades.
Asimismo, únicamente el 22 por ciento de los farmacéuticos hospitalarios tienen definidas formalmente las responsabilidades del farmacéutico especialista en los equipos multidisciplinares en los que participa pero, en cuanto a las actuaciones dentro de los equipos asistenciales, participan en la elaboración de protocolos y guías clínicas el 66 por ciento de estos profesionales; en sesiones clínicas el 46; en sesiones bibliográficas el 15; en proyectos de investigación el 33; en la definición de indicadores y evaluación de resultados el 47; y trabajan en el consenso de información al paciente como folletos y hojas de medicación el 22.
En lo que respecta al acceso a la historia clínica electrónica del paciente desde el área del paciente externo, el 89 por ciento de los farmacéuticos de hospital tiene esta opción, el dos por ciento no, mientras que en el ocho por ciento de los casos no existe esta herramienta en el hospital. Además, el 66 por ciento de los farmacéuticos de hospital no disponen de una herramienta que integre la historia farmacoterapéutica del paciente con la prescripción de medicamentos de dispensación hospitalaria.
Asimismo, el 54 por ciento de estos profesionales utilizan sistemas de citación integrados en las rutinas del servicio para pacientes externos.
Reenfoque del modelo
Ramón Morillo, coordinador del Proyecto Mapex de la SEFH, explicó a GM en cuanto a estos datos que parece claro que la asistencia clásica ha dado resultados pero es necesario un reenfoque del modelo asistencial para dar más valor a los pacientes, al sistema sanitario y a la sociedad. Todo lo relacionado con la individualización y, a su vez, la estandarización de la asistencia basada en modelos de estratificación tienen que ser herramientas que se desarrollen a partir de ahora.
Por otro lado, puso sobre la mesa el concepto oportunidad, entendido como llevar a cabo atención farmacéutica no solamente en el momento en el que se interacciona con los pacientes en el hospital, sino también en un entorno más allá del hospital apoyados por las nuevas tecnologías, algo que tiene que ser otro de los ejes fundamentales del modelo a desarrollar en los próximos años con las iniciativas que se están poniendo en marcha en Mapex. Por otro lado, puso en valor la atención farmacéutica basada en objetivos y en resultados en salud de los pacientes.
En este sentido, Morillo apuntó a que el enfoque tradicional había sido el de lograr un adecuado control clínico a través del uso correcto de los medicamentos y ahora ya no hay que hacer tanto énfasis en los problemas relacionados con la medicación, sino en los objetivos en relación a la farmacoterapia “y eso va más allá del mero refuerzo de la adherencia”, también hay que alinearse y planificar objetivos para los pacientes que acuden a las consultas externas e ir más allá y seguir buscando que los pacientes cumplan con los objetivos que el farmacéutico, junto con el resto del equipo multidisciplinar, plasma para cada uno de ellos.
Ramón Morillo explicó además que desde la SEFH llevan ya un tiempo trabajando priorizando iniciativas tras haber realizado una conferencia de consenso para destacar cuáles llevar a cabo en cuanto a importancia y factibilidad en los próximos años, algo que hicieron de forma transversal.
También desde octubre del año pasado hasta ahora no solamente están trabajando de manera transversal, sino que también lo están haciendo por áreas específicas de las patologías más prevalentes en su entorno, como pueden ser las enfermedades víricas, la oncohematología, la esclerosis múltiple y las terapias inmunomediadas, “todo lo que tenga que ver con reumatología, digestivo y dermatología, por ejemplo”.
En esta línea señaló que se están priorizando iniciativas, como puede ser la de comunicación con los pacientes, que se están llevando a cabo ahora y de las que probablemente se presenten los resultados obtenidos en el próximo congreso de esta sociedad científica.
Los diferentes grupos están también trabajando mucho en función de las necesidades e iniciativas que han considerado prioritarias, por ejemplo en desarrollar los modelos de estratificación, en centrar las bases para la integración definitiva en equipos multidisciplinares o en centrar resultados en salud en base a los nuevos modelos de trabajo.
Asimismo, Morillo detalló que tienen todavía muchas iniciativas a implantar, tanto desde el punto de vista tecnológico de resultados en salud como de datos en práctica clínica real en los próximos años, pues el Proyecto Mapex tiene perspectiva de desarrollarse, de hecho, la propia encuesta está planteada de esa manera, se hace una “foto” de la situación actual, se desarrollan las iniciativas, cada uno las implanta en su entorno, y se vuelve a hacer otra foto dentro de un tiempo para ver cuál ha sido la evolución.