br
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, se muestra seguro mientras la externalización de seis hospitales de la región sigue su curso. La última huelga ha registrado el menor seguimiento de todas las movilizaciones convocadas hasta el momento. Tampoco parece una amenaza que el Constitucional haya admitido a trámite el recurso socialista, ya que no ha impuesto efectos suspensivos.
P. El 7 de junio concluye el plazo para la presentación al concurso, ¿Y si no hubiera candidatos?
R. Estoy seguro de que habrá candidatos y esperamos buenas ofertas de compañías con una buena experiencia en el sector sanitario, que en España las hay. A los proveedores que trabajan con la comunidad no les perdonamosnada de lo que venga en los pliegos ni les exigiremos nada más. Pagamos puntualmente puesto que nuestra situación financiera es mejor que la de otras CC.AA.
P. El Tribunal Constitucional admitió la pasada semana a trámite el recurso del PSOE, ¿van a presentar alegaciones?
R. Sin duda, pero la admisión a trámite no tiene ninguna significación. No tiene efectos suspensivos. Tendrá valor lo que juzgue en su momento el Constitucional. Estamos seguros de la constitucionalidad de la gestión externalizada en servicios sanitarios. Esto se lleva haciendo décadas. La Ley General de Sanidad ya prevé fórmulas de gestión indirecta, y específicamente, la Ley 15/1997 que fue votada por el PSOE.
P. ¿Cómo valora el menor seguimiento de las huelgas?
R. Es la cifra de seguimiento más baja desde noviembre. Probablemente se deba al esfuerzo que ha hecho la consejería de escuchar a los profesionales y darle una plasmación en los pliegos.
P. Una de las preocupaciones es el mantenimiento del empleo, sobre todo en los eventuales. Los pliegos garantizan el empleo a corto plazo, ¿y a largo plazo?
R. No menos que ahora. No podemos obligar a quién gestione el hospital a que haga vitalicios a los eventuales si no los hemos hecho nosotros. Si las concesionarias decidieran desprenderse de una mitad de la plantilla sería un incumplimiento del contrato.
P. ¿Y qué ocurriría en el caso de que se produjera una rebaja excesiva de plantilla?
R. No creo que vaya a ocurrir. Es absurdo que las empresas perjudiquen la asistencia. Si lo hacen se van a encontrar con sanciones muy severas y sus pacientes acudirían a otros hospitales. No se aprecia la importancia de la libertad de elección. La Administración es mejor como supervisora que organizando, porque termina organizándose de una manera rígida.
P. La oposición abandonó la Comisión de Sanidad, porque necesitaban más tiempo para estudiar los pliegos. Uno de los cambios es el de la cápita. ¿por qué han cambiado el modelo de cálculo?
R. Lo que sucedió en la Asamblea es insólito. Han tenido tres semanas para estudiar los pliegos. Utilizar la sanidad como campo de batalla me parece muy ruin. En cuanto a la cápita hicimos el cálculo del coste asistencial de esos seis hospitales utilizando como base las cifras de 2012. La Dirección General de Presupuestos nos aconsejó que tratándose de contratos de 10 años de duración era más adecuado tomar como base los dos últimos años.
P. ¿Cómo está el proceso de adjudicación en los centros de atención primaria?
R. En ese caso, es más lento porque tenemos que aprobar dos decretos que tienen que pasar por el Consejo Consultivo de la comunidad, lo cual alarga los plazos. Seguiremos exactamente el mismo modelo de la EBA de Cataluña, que ha demostrado unos muy buenos resultados.
P. La semana pasada se comunicó la jubilación de 455 médicos, ¿se está preparando el relevo?
R. El próximo día 15 el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid comunicará las jefaturas de servicio y de gestión que han quedado vacantes.Es una medida que están aplicando 14 CC.AA. y ninguna ha establecido que el 30 por ciento de los que deseen continuar puedan hacerlo. Queremos aprovechar el talento de los cerca de 180 médicos que continuarán.
“La admisión a trámite en el TC del recurso del PSOE carece de efectos suspensivos”
“El próximo día 15 comunicaremos las jefaturas de servicio y de sección vacantes”
La rigidez que existe en el sistema público para incentivar a los profesionales es para Fernández-Lasquetty un tema clave. El consejero confiesa que a lo largo de los últimos meses muchos profesionales le han reconocido que el actual modelo de la función pública española “se les ha vuelto en contra”. “Es verdad que un sistema con funcionarios públicos vitalicios en el que las retribuciones son las mismas para el que hace un excelente trabajo, un trabajo normal y para el que lo hace suficientemente bien es muy desmotivador y poco incentivador de la excelencia”, acota al tiempo que puntualiza que ésta no es la situación de ningún país de nuestro entorno. La tarea no es sencilla, pero para el consejero es algo que hay que pensar y que se puede hacer, además, dentro de la pública. “Me encantaría disponer de las mismas herramientas e instrumentos de incentivación, de capacidad de ajustar los recursos a las necesidades y de tener la misma flexibilidad que el sector privado”, acotó. Por otro lado, la consejería apuesta, y ha dado muestras de ello —rubrica—, porque los profesionales asuman mayores responsabilidades de gestión, eso sí siendo conscientes de que “autonomía implica responsabilidad”.