NEUMOLOGÍA/ Rebajar el coste de la cronicidad, clave para el futuro

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 15 de junio de 2012 h |

El proyecto Onhealth, presentado durante el XLV Congreso Nacional de la Separ celebrado en Madrid, pretende facilitar el seguimiento de pacientes afectados por la EPOC.

El envejecimiento de la población y el coste económico que para el Sistema Nacional de Salud (SNS) tienen determinadas patologías caracterizadas por la cronicidad, como ocurre en el caso de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), son dos de los grandes retos de la salud en los próximos años.

En España, donde la patología afecta al 10,2 por ciento de la población adulta comprendida entre los 40 y los 80, se estima que alrededor de 18.000 personas mueren al año debido a esta causa.

Por ello, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), en colaboración con la compañía farmacéutica Novartis, ha desarrollado en los últimos tiempos una herramienta para promover mejoras para cada tipo de paciente y estadio de la patología, reducir la tasa de reingresos hospitalarios y predecir las exacerbaciones.

El proyecto Onhealth, presentado la semana pasada durante el 45º Congreso Nacional de la Separ celebrado en Madrid, consiste en un programa de telemedicina centrado en la gestión de la EPOC de cara a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El sistema actuará como una plataforma de conexión entre estos y los profesionales médicos, mediante la utilización de tecnología ‘hub’ y dispositivos sanitarios inalámbricos, como los pulsioxímetros o los espirómetros, diseñados para acelerar y facilitar el control de las patologías crónicas.

De este modo, se espera que el paciente adquiera un papel activo frente a su enfermedad a través del seguimiento telefónico periódico con un especialista, el envío de materiales educativos sobre la EPOC y la continua monitorización de su patología con sistemas de telemedicina.

Una perspectiva que, según el jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, Julio Ancochea, venía siendo necesaria desde hace tiempo debido a las dificultades existentes para controlar a los pacientes afectados por esta patología. “El paciente con EPOC requiere un seguimiento clínico específico, un control de los factores de riesgo y un proceso educacional, que en muchas ocasiones es prácticamente imposible realizar en una consulta habitual”, subrayó.

Además, la plataforma desarrollada pondrá a disposición de los pacientes y de sus familiares una herramienta para controlar la patología, a través de alertas y recordatorios relacionados con el tratamiento. En este sentido, Ancochea destacó que “esta interfaz ofrece una conexión en tiempo real, aportando tranquilidad a los cuidadores y comodidad y control a los pacientes monitorizados”.

Resultados de ConSePoc

Asimismo, durante el transcurso del congreso, la Separ aprovechó para presentar los resultados preliminares de ConSePoc, un estudio realizado en colaboración con Novartis, de los que se desprende que más del 30 por ciento de los parlamentarios españoles presenta el riesgo de padecer la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

La iniciativa, llevada a cabo sobre una muestra de 285 parlamentarios del Congreso, el Senado y varios parlamentos autonómicos, ha permitido concretar que uno de cada cuatro políticos encuestados fuma y que el 40 por ciento de los mismos desconoce que el tabaco es el principal causante de la patología. De hecho, entre el 49 y el 69 por ciento de los mismos no supieron responder sobre el significado de las siglas EPOC, lo que evidencia un nivel de conocimiento sobre esta enfermedad similar al de la población general.