Inmaculada Alfageme,
presidenta de SEPAR
| viernes, 17 de junio de 2016 h |

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) tiene mucho que decir. Las enfermedades respiratorias se sitúan en la tríada de las que causan más muertes en España, junto con las de corazón y las neurológicas. Cardiólogos, neurólogos y neumólogos son los profesionales clave en el SNS. SEPAR está preparada para liderar este reto y contribuir de forma decidida al fortalecimiento de las especialidades que convergen en las enfermedades respiratorias. En SEPAR nos reunimos actualmente más de 3.900 neumólogos, cirujanos torácicos, enfermería y fisioterapia, y deseamos incorporar a pediatría. Este es uno de nuestros puntos más fuertes.

Si hablamos de cronicidad, SEPAR tiene mucho que decir porque nuestra especialidad es clave: los hospitales deben ir modificando sus planteamientos para atender a una población que envejece con una cada vez más amplia esperanza de vida. Si hablamos de integración de servicios asistenciales, de calidad de unidades asistenciales o del domicilio como lugar terapéutico, ahí estamos nosotros. Nuestra experiencia y nuestro conocimiento son punteros.

El paciente es el eje que guía la actividad de SEPAR: la calidad asistencial es un valor que lideramos. Entre 2015 y 2016 se han acreditado unas 100 nuevas unidades de sueño, tuberculosis, endoscopia, asma, tabaquismo y técnicas, y hemos diseñado dos nuevas acreditaciones de unidades de EPID y ventilación mecánica no invasiva. La hospitalización en domicilio, como modelo asistencial constituido por neumólogos y enfermería respiratoria, es una respuesta eficaz y sostenible que permite la recuperación del paciente sin un aumento de la tasa de reingresos, recaídas o fracasos terapéuticos.

También tenemos mucho que decir si hablamos de urgencias. No solo la gripe “entra” por urgencias, lo hacen también la tuberculosis, la neumonía, las exacerbaciones de EPOC, las hemoptisis, el asma o la insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica, por poner unos ejemplos.

SEPAR tiene mucho que decir y sus profesionales están muy preparados. SEPAR se organiza en 13 programas de investigación integrados que han publicado unos 700 artículos en revistas científicas de prestigio, es una de las Sociedades científicas españolas que más recursos destina a becas de investigación y su revista científica de cabecera Archivos de Bronconeumología tiene actualmente un factor de impacto de 1,8. Estas son las cifras que nos acompañan en cuanto a investigación.

En cuanto a formación, SEPAR ha sido la Sociedad científica líder en desarrollar y firmar con la OMC su proceso de Validación Periódica de la Colegiación-Recertificación, contamos con la Cátedra SEPAR con una matrícula de 800 alumnos y nuestros 24 cursos de formación continuada acogen a 2.000 alumnos cada año.

SEPAR tiene mucho que decir y estamos preparados para ello.