Almudena Fernández Madrid | miércoles, 09 de abril de 2014 h |

Una alianza entre las sociedades científicas, de pacientes, y representantes de la ciudadanía, para presentar propuestas concretas a las autoridades sobre cómo hacer que el sistema sea sostenible. Una propuesta social seria en la que se atrevan a decir qué es lo mejor para los pacientes para evitar el copago asistencial. Así lo propuso el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, durante la Jornada-Debate ‘El Modelo Sanitario Español; situación actual y perspectivas de futuro’, donde mostró su preocupación por estar “rodeados de tambores de copago asistencial”, como en el caso de Portugal, algo que, a su juicio, se están planteando también en España. Esta medida le parecería “rechazable desde todos los puntos de vista” y considera que “bajo ningún concepto” puede permitirse el copago por ir al médico ya que se estaría “matando” a algunas personas que “no irían al médico por no gastar lo que no tienen”.

En esta línea, Rodríguez Sendín insistió en no olvidar que lo que ocurre en el país vecino “es tremendo”, y no bajar la guardia, porque eso mismo pasó con el copago farmacéutico.

Asimismo, se defendió de las críticas por hablar de penalizar a quienes utilicen mal la sanidad, e incidió en que no habló de ningún ejemplo en concreto, sólo de evitar este copago asistencial, y de que, en ningún caso, de las personas que acuden a urgencias por miedo, sólo de quienes lo hacen mal a sabiendas, por ejemplo quienes no acuden a una cita programada con el especialista y no avisan. “Nadie ha hablado de copago, sólo de proteger a los más necesitados del abuso que hagamos los demás”, remachó para añadir que estos pacientes serán los más perjudicados.

Por otro lado, lamentó que se trate igual a quienes son sustancialmente distintos, tanto a los ciudadanos, cuando se dan casos de personas que no pueden pagar los fármacos, como a unos medicamentos financiados de otros: se trata igual a fármacos esenciales para la salud, como son los antidiabéticos, que a otros que los propios profesionales sanitarios dudan hasta de que tengan que ser financiados. El presidente de la OMC abogó por “blindar” a familias y a procesos concretos para que no se produzcan “nunca” dificultades de acceso a tratamientos fundamentales.

El secretario general de la OMC, Serafín Romero —que actuó de moderador—, por su parte, incidió en que sería “más justo” que este copago farmacéutico dependa de la renta.

Rodríguez Sendín lamentó además la inequidad que se produce en el sistema sanitario español, en el que no se puede atender correctamente “en tres minutos”, que es el tiempo del que el médico dispone para ver a cada paciente, si tiene que explorar a una persona que va en silla de ruedas o asegurarse de que un anciano entiende correctamente su tratamiento.

En cuanto a las listas de espera, son para él otro componente de “deslegitimación del sistema” pues, la persona que esté en ellas, y tenga miedo y recursos, buscará otras soluciones a su problema y, cuando suceda esto, antes o después acabará diciendo que el SNS “no le vale para nada” y que, para eso, dejará de pagarlo con sus impuestos. Hasta ahora, la bondad de este sistema es que todos, incluso los más ricos, vean las soluciones dentro de él, y lo compartan con quienes carecen de recursos.

Que el SNS sea sostenible “más o menos se está consiguiendo” porque se pagan las nóminas y a los proveedores. Así lo aseguró el vicepresidente de la OMC, Ricard Gutiérrez, que lamentó que se le eche la culpa del déficit siempre a Sanidad a pesar de que las comunidades reciban el total del presupuesto y lo repartan ellas entre consejerías. “Todo el mundo sabía que se iba a gastar en Sanidad más de lo que se presupuestaba y en todas las CC.AA.”, por lo que es “relativo” que el déficit sea sanitario, apostilló.