br
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (Seacv) han elaborado el primer documento de consenso encaminado a lograr un seguimiento más coordinado del paciente con enfermedad arterial periférica (EAP), coloquialmente llamada “enfermedad de los escaparates” debido a su principal síntoma, la claudicación intermitente.
Esta patología, cada vez más frecuente debido al envejecimiento de la población, afecta al 5 por ciento de las personas entre los 50 y los 70 años y su prevalencia es superior al 10 por ciento entre los mayores de 70. Según los expertos, un 20 por ciento de los pacientes está sin diagnosticar, y por ello los profesionales implicados en su manejo han elaborado un protocolo de actuación conjunto.
La guía también incluye consensos para el manejo del pie diabético y la insuficiencia venosa crónica. Ambas especialidades admiten que aunque la patología vascular ocupa un lugar muy destacado, la coordinación entre médicos de atención primaria y especialistas en Angiología y Cirugía Vascular no ha sido suficiente en España.
Como explica el coordinador del documento por parte de Semfyc, Santiago Díaz, “comparten mucha patología y sin embargo apenas tienen relación directa”. Desde hace poco tiempo, se invitan mutuamente a los congresos que celebran con el objetivo de sumar esfuerzos y buscar consensos en beneficio del paciente.
Para Francisco Lozano, presidente de la Seacv, se trata de una enfermedad aún muy infradiagnosticada, debido a que generalmente se presenta de forma asintomática. “La inexistencia de datos epidemiológicos y de comorbilidad exactos hace que las autoridades sanitarias ignoren la realidad y el coste económico, social y laboral asociado, lo que repercute sobre la falta de eficacia de la planificación sanitaria en relación al manejo de esta patología”, declara.
La actuación tardía tiene un precio. “Sabemos que si no intervenimos el riesgo de sufrir un infarto es mayor aún que si se tienen otras enfermedades cardiovasculares”, comenta Díaz. Y los médicos de AP son conscientes de que preguntar activamente y de forma rutinaria por el síntoma a los pacientes puede facilitar el diagnóstico.