TRONCALIDAD

br

| viernes, 17 de junio de 2011 h |

REDACCIÓN

Madrid

Una solución híbrida entre la especialidad propiamente dicha y el Área de Capacitación Específica (ACE), es decir, una especialidad de “segundo ciclo” o “secundaria”, es la idea que estaría barajando el Ministerio de Sanidad para Urgencias y Emergencias, tal y como expuso el director general de Ordenación Profesional, Francisco Valero, en un encuentro con el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias Sanitarias (Semes), Tomás Toranzo.

Sin embargo, Semes no aceptará de ninguna forma este planteamiento con el que Sanidad quiere contentar a Medicina de Familia, que se opone a que Urgencias sea una especialidad. Así lo han expuesto tras la reunión del Consejo de Dirección de la sociedad durante su 23º Congreso, exigiendo al ministerio que cumpla el compromiso expuesto por Leire Pajín el pasado abril en el Parlamento y que establezca de una vez un cronograma para que la especialidad sea una realidad antes de que finalice la legislatura, y oponiéndose rotundamente a dicha solución “secundaria” que no recoge el ordenamiento jurídico español.

Troncalidad en fases

Aunque esta aprobación sería independiente de la presentación del mapa de troncalidad, Toranzo cree que debería iniciarse lo antes posible la tramitación de este decreto, aún en fase de alegaciones por parte de las CC.AA. En concreto, la consejería de Sanidad madrileña ya ha enviado sus aportaciones tras recopilar la opinión de sociedades científicas, colegios profesionales, estudiantes y representantes de las especialidades. En ellas apuestan “por una aplicación prudente y gradual” en distintas fases, incluyendo en la primera las especialidades que tengan un consenso generalizado y sumando después al resto, incluso creando nuevos troncos, en la medida que se vayan logrando acuerdos. En este sentido, el calendario contemplado en el borrador les parece “insuficiente”.

Con respecto al periodo de duración del tronco, la Administración madrileña cree que no se puede llegar a periodos formativos excesivamente largos, dada la coyuntura económica actual, y que corresponde a la Comisión Nacaional de las Especialidades establecer los planes de formación y su duración. Por otra parte, piden una aclaración sobre la oferta de reespecialización para todo el estado fijada en un máximo del 2 por ciento de las plazas anuales para el total de especialidades troncales y ven imprescindible que se concreten las áreas de capacitación específica y que se regule de forma más clarificadora la figura del tutor.

Rechazo de Angiología

Por su parte, el Capítulo de Cirugía Endovascular se ha sumado a las especialidades que rechazan este proyecto de troncalidad considerando que “perjudicará” la formación de unos profesionales que necesitan un mínimo de cinco años para alcanzar el nivel de excelencia en las competencias actual. Según su presidente, Eduardo Ros, la troncalidad en Cirugía General les obligaría a perder la parte médica por lo que habría que crear una especialidad nueva de Angiología. Por ello, pide que Angiología y Cirugia Vascular permanezca como monoespecialidad, añadiendo un año de residencia para investigación.