COLABORACIÓN/ Una delegación de la sociedad española mantuvo reuniones con el Ministerio de Salud peruano y el Consejo Nacional de Médicos
br
La sociedad que preside Zarco será referente y consultor externo en la reforma sanitaria que acometerá Perú y que gravitará en torno a la AP
El Consejo de Médicos analizará el DPC para recertificar las competencias de los médicos de AP y ver su aplicación al resto de especialidades
josé garcía
Madrid
Como consecuencia de un convenio que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) firmó hace año y medio con la Universidad Cayetano Heredia de Lima para formar a los futuros médicos de familia locales —en Perú, la formación postgrado no es competencia de los hospitales sino de las universidades—, una delegación de Semergen se desplazó hace unos días al país andino donde, además de realizar la tarea formativa, mantuvieron reuniones como el Ministerio de Salud peruano (Minsa) y el Consejo Nacional de Médicos, e impulsaron la creación de una sociedad peruana de médicos de AP. Su presidente, Julio Zarco, analiza los proyectos impulsados.
P. Semergen también se convertirá en referente para el Ministerio de Salud de Perú. ¿En qué términos?
R. Tuvimos varias sesiones de trabajo con las direcciones generales de Recursos Humanos, Calidad y Capacidades en Salud del Minsa. Perú está en un proceso de reforma sanitaria igual que el que aconteció en España hace cuarenta años. La atención primaria está muy atomizada, y el Minsa cree interesante hacer una reforma sanitaria que gravite en torno a la primaria. Semergen, junto con la Organización Panamericana de Salud (OPS), se ha convertido en referente y consultor externo en dicho proceso. Por tanto, habría que acometer dos acciones: uno, vertebrar una AP coherente que de respuesta a los problemas del nivel, y dos, desarrollar el marco legislativo para ello. La experiencia española que podamos trasladarles es importante, ya que pretendían descentralizar el 100 por cien de las competencias, y les hemos trasladado que puede llevar a inequidades. Como ejemplo, los problemas en España con el calednario vacunal y la cartera de servicios. En mayo tendremos varias videoconferencias para empezar a estructura esta sanidad.
Pregunta. ¿Cómo han sido los contactos con el Consejo Nacional de Médicos?
Respuesta.Participamos en unas jornadas internas sobre la importancia de la primaria como pilar fundamental del sistema sanitario, expusimos el modelo sanitario español, presentamos el proyecto de Desarrollo Profesional Continuo (DPC-AP) y propusimos un posible modelo de recertificación de competencias. Sobre esto último, mientras que en España aún no hay un modelo, en Perú sí tienen un proceso de recertificación de competencias parecido al modelo inglés. Los médicos peruanos tienen un periodo de formación y de recertificación a los seis años. Ahora bien, faltan definir las competencias de los médicos de familia. Se han interesado por la herramienta de Semergen para recertificar las competencias de los médicos de familia y analizar cómo se puede aplicar a todas las especialidades, no sólo a la medicina de familia.
P. Otro de los proyectos ha sido el impulso de una sociedad peruana de médicos de AP…
R. En Perú no hay una sociedad de médicos de AP. Se creó una sociedad peruana de médicos de familia sólo con todos los especialistas en medicina familiar y comunitaria, que sumaban unos 240 miembros, cuando en Perúa hay 30.000 médicos de AP. Como no queremos que se repitan los errores de España, se ha impulsado la creación de una sociedad que englobe a todos, especialistas y médicos de AP, con más de 30.000 miembros, de cara a que haya una AP homogénea y absolutamente aglutinada.