ENTREVISTA/ El sindicato médico CESM-CV reclama a la Consejería de Sanidad participar en los tribunales de las OPE
br
La Generalitat Valenciana ha creado el Observatorio de Necesidades de Recursos Humanos Especializados del Sistema Sanitario Valenciano. Los objetivos con los que nace esta nueva entidad, según el decreto de creación, son identificar situaciones y tendencias en el ámbito de la formación especializada y la disponibilidad de recursos humanos especializados en Ciencias de la Salud. También se evaluarán las realidades, situaciones y tendencias generadoras de tensiones y problemas sobre el sistema sanitario valenciano en relación con las necesidades de formación especializada y la disponibilidad de recursos humanos.
Para Andrés Cánovas, la creación de esta entidad puede ser “ilegal”, ya que en ella “no hay ninguna representación sindical, cuando existen unas elecciones sindicales y precisamente son los sindicatos los que tienen que cooperar con la Administración para el buen funcionamiento a nivel laboral y para que haya una correcta distribución de los recursos humanos”.
En este sentido, explica que “este anuncio puede significar buscar un camino que no es el legal para solucionar el problema de la falta de profesionales”. “Además —indica el secretario general— es curioso que en ese observatorio están como asesores diversos colegios profesiones y no hay ningún representante sindical, lo que significa un paso adelante en esa actitud de despreciar la representación democrática de los trabajadores dentro de la sanidad”.
Toni Martínez
Valencia
Andrés Cánovas compatibiliza su cargo como secretario general en CESM-CV con la presidencia nacional del sindicato. En esta entrevista con GM reivindica un papel más decisivo de los sindicatos médicos en las mesas de negociación como únicos representantes elegidos democráticamente por la profesión.
Pregunta. ¿Cómo se presenta el año 2010?
Respuesta. Tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España durante 2010 arrastramos algunos problemas como son las últimas leyes que han salido a nivel nacional. Una de ellas es la Ley del Empleado Público, que establecía una serie de criterios en base a los cuales muchas comunidades autónomas se han planteado la falta de control de las Ofertas Públicas de Empleo (OPE). Ahora los tribunales van a ser elegidos por la Administración del Estado. Éste es un criterio funcionarial que no tiene nada que ver con lo habitual en el funcionamiento en sanidad cuando había representantes sindicales, de sociedades científicas y de la Administración.
P. ¿Sienten que les dejan de lado?
R. Totalmente se deja de lado el control sindical. Quiera o no la Administración, somos la representación del profesional que trabaja para la Consejería de Sanidad. En ningún caso ese papel lo cumplen ni los colegios ni las sociedades científicas. Por lo tanto, son los que tienen que controlar el buen funcionamiento de los tribunales. Debemos comportamos como en los países anglosajones donde los tribunales de cualquier OPE son elegidos por sorteo entre los funcionarios con plaza en propiedad. Éste es uno de los planteamientos que le hemos hecho a la consejería, si no deberíamos hablar de un despotismo evidente por parte de la Administración. Si ella va a elegir todos los componentes de un tribunal, yo me comprometo a darle a GM el listado de las personas que van a salir con plaza, antes de que se produzca el tribunal. El problema es que la Administración debe darse cuenta de que hay un dicho muy antiguo que dice que no hay que ser honrado, sino también parecerlo.
P. Han pedido un marco propio de negociación, ¿no son suficientes con las mesas sectoriales?
R. En las mesas sectoriales no se tratan los problemas médicos en profundidad, en su calado y en lo que realmente representa el funcionamiento del médico dentro de la atención sanitaria. El médico es gestor, locomotora, la base del conocimiento y sobre todo de la gestión, es el que gestiona realmente la sanidad, no lo hace ni el gerente del departamento, ni la Agencia Valenciana de Salud, es el médico el que está en contacto día a día con el paciente y el que toma decisiones inmediatas sobre gasto farmacéutico, gasto de realización de pruebas, gasto de dar baja y alta… Si no se tiene en cuenta eso en las negociaciones (que no se tiene) al final se crean unas disfunciones tremendas dentro del funcionamiento de la sanidad, que es lo que sucede ahora. Por eso pedimos un órgano de negociación en el que esté representado el médico.
P. Otro problema que se viene arrastrando es la diferencia de salarios entre regiones
R. El problema es que ahora cuando se habla del Sistema Nacional de Salud es hablar de algo que no existe, ahora hay 17 sistemas y cada uno de ellos es totalmente diferente. Las relaciones retributivas y de personal o recursos humanos son distintas, los decretos de jornada y de funcionamiento también, es tan diferente como que en Cataluña la meta de la Agencia Catalana de la salud es que todos los médicos sean laborales, no hay un Sistema Nacional de Salud y eso es un error.
P. ¿Y esta situación no se solucionó con el Pacto por la Sanidad?
R. Debería haberlo hecho, pero usted sabe que el último pacto que nos han dado por escrito a nivel nacional es un brindis al sol nuevamente y sin ninguna solución a todos los problemas que se plantean, sólo hay una solución en respuesta a las peticiones de las comunidades autónoma que es la homologación de títulos extracomunitarios.
P. ¿Cuáles serían las necesidades desde el punto de vista de recursos humanos?
R. Es el tercer año que hacemos un estudio de recursos humanos en primaria y especializada. Según el funcionamiento del sistema de la Comunidad Valenciana en especialidades tan básicas como pediatría hacen faltan unos 400 ó 500 pediatras más, en medicina familiar y comunitaria, unos 700 médicos más y en otras como ginecología unos 200 más.