J. GARCÍA Málaga | viernes, 28 de septiembre de 2012 h |

El médico de familia debe ser el eje central en la estrategia de atención del paciente crónico. Así lo exigió Juan Sergio Fernández, presidente del comité organizador, recordando el lema del congreso “El paciente crónico, nuestra responsabilidad” durante un acto de inauguración al que no asistieron personalidades de primer nivel de la política local, regional y nacional.

Del Ministerio de Sanidad acudió Carlos Jesús Moreno Sánchez, subdirector de Recursos Humanos, quien instó a trabajar implementando la cohesión y garantizando la equidad en la atención. “Ahí se enmarca la estrategia para el abordaje de la cronicidad”, dijo, “donde es preciso —continuó— potenciar el papel de los profesionales de la atención primaria como referentes de los pacientes para el seguimiento de procesos y el uso de recursos”.

Durante su discurso, Fernández señaló que el modelo asistencial debe satisfacer las necesidades y las expectativas de pacientes y médicos, “aliados para conseguir objetivos de salud”. A su juicio, es importante que el médico de primaria se sienta reconocido tanto por el paciente como por la Administración, tenga libertad para planificar aspectos que intervienen en su actividad profesional, acceda a medios diagnósticos y terapéuticos, y disponga de tiempo para formación e investigación. Ahora bien, estas premisas hoy en día son una “utopía” y “como sociedad debemos denunciarlo”.

Por ello, José Luis Llisterri, presidente de Semergen, arremetió de nuevo contra los políticos “por su escaso interés” por la primaria y se preguntó si es posible ser eficiente con un 14 por ciento del presupuesto destinado al primer nivel cuando es en éste donde se origina un ahorro que, en su opinión, se destina a otros fines como la atención hospitalaria.

Para el presidente de Semergen, es necesario dejar de ser “la cenicienta” de la Sanidad, dar más autogestión e incentivar en base a responsabilidad, competencia y productividad. Pidió coherencia y que se despolitice el Consejo Interterritorial para conseguir mayor equidad en la macrogestión, y coordinación entre niveles asistenciales y un cambio de modelo hacia la cronicidad, en la mesogestión.

Asimismo, abogó por aparcar “cuestiones corporativas banales” y trabajar en unidad de acción con las otras sociedades de Primaria, Semfyc y SEMG, también presentes en el congreso.