br
El Ministerio de Sanidad ha rechazado entre el 80 y el 90 por ciento de los expedientes de homologación de médicos especialistas extracomunitarios en la actualidad. Son las estimaciones que maneja en la actualidad la Asociación de Médicos Extracomunitarios (Asomex). Según los últimos cálculos del anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, trabajan hoy en España más de 5.000 médicos extranjeros sin homologación.
“Sanidad aduce siempre la falta de años de formación de acuerdo a la normativa europea de septiembre del 2005, sin tener en cuenta los años de experiencia laboral, que en muchos casos es de mas de 15 años”, denuncia el presidente de Asomex, Pablo Mejía.
Pero la cuestión tiene diferentes prismas, el número de homologaciones concedidas en los últimos 10 años por el Ministerio de Educación supera al número de licenciados en las facultades de Medicina de las universidades españolas. En este periodo, más de 50.000 profesionales extracomunitarios han homologado su título, según datos de los ministerios de Sanidad y Educación.
La Conferencia Nacional de Decanos de Medicina viene denunciando desde hace años que el número de homologaciones es demasiado alto y ha mantenido diferentes reuniones con Educación. “Suponemos que con la situación actual, la reducción de plazas públicas y las altas tasas de paro médico, el número de homologaciones bajará en los próximos años. Parece que el efecto llamada que se produjo hace unos años está desapareciendo”, subraya el presidente de la Conferencia, Ricardo Rigual.
La pelota se encuentra ahora en el tejado del Ministerio de Sanidad, ya que tras la aprobación del Real Decreto 459/2010 asumió la responsabilidad de la homologación de los médicos especialistas, mientras que Educación sólo tramita los expedientes de Medicina General.
Sin cambios
En estos tres años desde que se aprobó la normativa la situación no ha cambiado. La mayoría de estos médicos continúa trabajando en sus hospitales sin que hayan sido convalidados sus títulos. La homologación de especialistas continúa siendo muy baja, según Asomex. Las pruebas anteriores al decreto sólo eran superadas por el 2,5 por ciento de los candidatos. “Sanidad sabe que existimos, sabe donde estamos trabajando y que no tenemos un título homologado y aún así no hace nada por resolver nuestra situación”, explica Mejía.
Ante esta situación, Asomex reclama que los médicos foráneos puedan acceder a los mismo métodos compensatorios que los profesionales comunitarios que contempla la directiva europea de 2005 y en la que se basa el RD 459/2010. “Se nos aplica una normativa para evaluarnos pero al mismo tiempo se nos niegan los métodos compensatorios”, añade el presidente de Asomex.
Según las últimas estadísticas, 3.380 especialistas habían solicitado la homologación de sus títulos a Sanidad. En febrero de 2011 ya se habían revisado 600 expedientes. Asomex denuncia que estos son los últimos datos que se conocen porque el ministerio que dirige Ana Mato ha rechazado publicar nuevas cifras. Después de una primera toma de contacto en febrero de 2011 con el director de Ordenación Profesional de Sanidad, Javier Castrodeza, las partes habían quedado para una nueva reunión en junio de 2012. El encuentro no ha llegado a producirse. “Le hemos enviado cuatro cartas solicitando dicha reunión sin haber obtenido ninguna respuesta hasta el momento”.
Mientras que los trámites para médicos especialistas extracomunitarios parecen continuar en la misma línea, la burocracia para los profesionales de Medicina General aparentan haberse suavizado. Si hace 15 años, el procedimiento se prolongaba alrededor de dos años, en la actualidad puede resolverse en apenas tres o cuatro meses.
En el otro lado, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina reclama que ante las circunstancias actuales los ministerios deben frenar el número de homologaciones. “La situación no puede permanecer así”, insiste Rigual. “Quizás una posibilidad podría ser establecer un cupo, pero esto es una opinión personal. Otra opción es que se aplique un mayor rigor con las tramitaciones, que ha faltado en algunas ocasiones”.
A las homologaciones de los últimos años se suma otro problema que ha provocado el alto índice de paro en el colectivo: el excesivo número de facultades de Medicina. Según la Organización Médica Colegial, sobran entre 13 y 17. Rigual reclama que se elaboren nuevos estudios demográficos, “mejor elaborados con previsiones más ajustadas” y lamenta que se haya producido un problema de coordinación entre los ministerios de Educación y Sanidad.
En España, ejercen alrededor de 5.000 profesionales que no han convalidado su título
Los decanos de Medicina piden que se realicen nuevos estudios demográficos
El Real Decreto 459/2010 establece tres posibilidades para los especialistas extracomunitarios que no hayan homologado su título: un periodo de prácticas de uno a tres meses, un periodo de formación de hasta nueve meses o la presentación a una prueba teórica junto a una práctica clínica de tres meses duración.
De los últimos expedientes, Sanidad ya ha llamado a dos o tres profesionales, según las estimaciones de Asomex, para la realización de esta prueba. La asociación prevé que el examen se realizará a finales de año. El año pasado, de los 76 médicos citados, sólo se presentaron 39 y aprobaron 19.
La normativa fija además una disponsición transitoria tercera para aquellos profesionales que pueden avalar con cartas de jefes de servicio y de directores de hospitales que llevan más de un año ejerciendo como especialistas en España. En la actualidad se encuentran en esta situación alrededor de 1.450 médicos, de los 3.380 expedientes que ha recibido Sanidad desde 2010.
Aquellos médicos que han recibido resoluciones negativas, deben presentar alegaciones en un periodo de 30 días y ante el silencio del ministerio pueden acudir a un contencioso administrativo que puede prolongarse dos o tres años.