| viernes, 24 de junio de 2011 h |

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

En estos días suenan con fuerza los nombres de algunos expertos que merecen la consideración y el respeto de todos. Este es el caso de Ervigio Corral Torres, subdirector general del Samur, que participó en la cumbre de la campaña Planta cara al infarto, organizada por Oxidoc en proyección mediática hacia su desfibrilador Zoll, aquel pequeño artefacto semiautomático que salvó la vida a Miguel García, ex jugador de fútbol, durante el partido Salamanca-Betis. Ervigio Corral, genio y vocación, profesionalidad y dedicación.

También hay que reconocer el extraordinario mérito en la investigación genética de la muerte súbita del Dr. Antonio López-Farré, jefe de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Clínico de Madrid, quien ha dicho que “las patologías asociadas a la muerte súbita tienen un claro factor genético, por lo que el análisis genético es una vía de prevención de la muerte súbita”.

Saludamos con todos los honores a otro protagonista. El doctor Arturo Bilbao, quien ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (Secom). El Dr. Bilbao se propone “seguir trabajando en la reivindicación de la especialidad frente a retos como la falta de cirujanos orales y maxilofaciales públicos en muchas provincias”.

Pero, otros profesionales cambian de dedicación y eso también tiene su mérito cuando lo hacen en el mismo ámbito de trabajo, este es el caso de Maya Martínez-Davis y de Luis Rosado Bretón. La primera es la nueva directora de la Unidad de Atención Especializada en España de Pfizer. El segundo es merecedor, y así ha ocurrido, de su nuevo cargo, el de consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Martínez-Davis, nombrada como nueva directora de la Unidad de Atención Especializada en España de Pfizer, hasta ahora ocupaba el cargo de vicepresidenta de Atención Especializada y Oncología de la Unidad para Mercados Emergentes. Es titulada en Administración de Empresas y Comunicación por la Universidad de Saint Louis de Madrid.

Rosado, el nuevo consejero, que hasta ahora ocupaba el cargo de gerente del Servicio Valenciano de Salud encargado de Atención Primaria, cargo al que llegó de la mano de Manuel Cervera (a quien ahora sustituye) en el año 2007. Luis Rosado es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina Intensiva. Tanto colegios como sindicatos coinciden en destacar el conocimiento y la experiencia en la gestión sanitaria del nuevo responsable.

No me quiero olvidar de mi tierra, que aporta desde Ibiza una mujer preparada en una autonomía en la que hasta el presidente es sanitario, pues no conviene olvidarnos de que en Baleares el honorable Sr. Bauzá es farmacéutico. La nueva consejera, Carmen Castro, estará al frente de la Consejería de Salud, Familia y Bienestar Social de Baleares. Algunas organizaciones de profesionales sanitarios ya han aplaudido el nombramiento de Castro.

Y vayamos ahora con precisión a destacar la extraordinaria labor en toda su carrera del que fuera el primer farmacólogo clínico de España, el Dr. Jesús Honorato, que ha sido nombrado nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Fue investido como nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Durante 38 años asumió la dirección del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra. En la actualidad, es consultor del mismo servicio y Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

Y ya que estamos en Salamanca, destaco la labor de los investigadores Francisco López-Hernández, González Buitrago, José María López-Novoa, Laura Ferreira, Yaremi Quirós y Omar García, quienes han desarrollado unos marcadores urinarios pioneros que permitirán identificar individuos con elevado riesgo de sufrir un fallo renal agudo. Se trata de una súbita pérdida de la función renal pocos días después de una agresión aguda a los riñones. Tiene asociada una mortalidad cercana al cincuenta por ciento de los casos, que puede ascender hasta el ochenta por ciento en pacientes con fallo multiorgánico.

Finalmente, lo acaba de indicar la revista The Lancet. El número de lesiones precancerosas al cáncer cervical de jóvenes adolescentes ha bajado casi a la mitad desde la introducción de la vacuna del Papiloma Humano en Australia. Las observaciones llevadas a cabo son las primeras en mostrar la reducción de precursores al cáncer cervical en una población de chicas adolescentes después de la introducción de un programa de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con Gardasil.