REUNIÓN CONJUNTA 15º CONGRESO ECCO Y 34º ESMO
br
Denosumab supera a ácido zoledrónico en el tiempo hasta el primer evento
Tratar la metástasis ósea es un reto en mieloma múltiple y tumores sólidos
C. Ossorio
Enviada especial a Berlín
Las metástasis óseas suponen un significativo problema en pacientes con ciertos tipos de cáncer avanzado, con tasas de incidencia de casi un cien por cien en personas con mieloma y del 75 por ciento en tumores sólidos. En este campo, el anticuerpo monoclonal humano que inhibe de forma selectiva el ligando RANK, denosumab (desarrollado por Amgen) está ofreciendo resultados prometedores, según concluyen los resultados de un estudio fase III que compara denosumab administrado de forma subcutánea una vez al mes con ácido zoledrónico (Zometa) mediante infusión intravenosa en el tratamiento de las metástasis óseas en 1.776 pacientes con tumores sólidos (exceptuando cáncer de próstata y mama) o mieloma múltiple.
Como explicó David Henry, del Hospital de Pennsilvania en Filadelfia (Estados Unidos), el tiempo medio hasta el primer evento óseo (fractura, radiación del hueso, cirugía del hueso o compresión de la médula espinal) fue de 20,6 meses en el caso de los pacientes tratados con denosumab, frente a los 16,3 meses en los que recibieron el bifosfonato.
La destrucción del hueso es la principal causa de dolor en el 70 por ciento de los pacientes con enfermedad metastásica. En este sentido, en un análisis comprobaron que el grupo de denosumab registró un empeoramiento del dolor de forma más tardía que el de ácido zoledrónico (57 días frente a 36). Henry destacó la comodidad de administración de denosumab, así como la ausencia de síntomas similares a los de la gripe que se asocian al segundo fármaco.
Cáncer de mama
El 80 por ciento de las mujeres con cáncer de mama avanzado desarrolla metástasis óseas. En su tratamiento denosumab también ha demostrado no ser inferior a ácido zoledrónico, siendo incluso superior a la hora de retrasar los eventos óseos. Como indicó Alison Stopeck, del Centro de Cáncer de la Universidad de Ciencias de la Salud de Arizona (EEUU), en un estudio que evaluó a 2.046 pacientes las tratadas con el anticuerpo monoclonal sufrieron menos reacciones de fase aguda (10,4 frente a 27,3 por ciento) y menor toxicidad renal (4,9 versus 8,5 por ciento) que las que recibieron la terapia estándar. El empeoramiento del dolor llegó a los 88 días con denosumab, comparado con los 64 días que se registraron en el otro grupo.