Infecciosas/ IV Jornadas de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa
br
E. Sainz Corada
Madrid
La búsqueda de nuevos antibióticos activos sobre nuevas funciones bacterianas es una ardua tarea que, a decir de los expertos, no está dando los frutos esperados. Según datos de la Agencia Europea del Medicamento de septiembre de este mismo año sólo se han identificado 15 antibacterianos con un mecanismo de acción novedoso o dirigidos contra una nueva diana bacteriana. Además, la mayoría se encuentran en fases tempranas de desarrollo y se dirigen contra bacterias contra las que ya existen opciones de tratamiento.
A este problema se le suma el sustancial ascenso de las bacterias multirresistentes, entre las que destacan las gram negativas, para las que cada vez existen menos opciones terapéuticas con las que hacerles frente, advirtió José Campos, del Centro Europeo para la Vigilancia y el Control de las Enfermedades e investigador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (Reipi).
Una pequeña excepción a la regla es la protagonizada por la colaboración entre cuatro entidades españolas —los hospitales Clínic de Barcelona y Virgen del Rocío de Sevilla, la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona y la empresa Cenavisa— que han desarrollado con éxito una nueva quinolona (UB-8902) que ha demostrado, en animales, ser eficaz en cepas resistente a ciprofloxacina.
Como explicó Jordi Vila del Departamento de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, una de las estrategias para la elaboración de antibióticos más activos reside en conocer el mecanismo de resistencia bacteriana para crear derivados de antibióticos que puedan superarlo. Y eso fue precisamente lo que hicieron en este caso. “Sintetizamos 31 derivados diferentes de ciprofloxacina para ver si se mejoraba la actividad o reducían la resistencia y vimos que una mejoraba la actividad frente a un tipo de neumonía producida por la bacteria A. baumannii”.
Tras los buenos resultados in vitro el equipo de Jerónimo Pachón del Servicio Enfermedades Infecciosas de Hospital Virgen del Rocío y coordinador científico de la Reipi, desarrolló un modelo murino experimental inmunocompetente en el que se vio que “mantiene actividad frente a cepas sensibles mientras que ciprofloxacina pierde actividad”.
Pachón, que dio a conocer los datos preliminares del trabajo en la IV jornadas científica organizada por la Reipi, señaló que UB-8902 “disminuye la concentración bacteriana en el pulmón de forma significativamente estadística respecto al grupo de control”. El siguiente paso es ahora ver si se puede transferir este conocimiento al mundo empresarial para hacer el desarrollo industrial.
Aumento de las resistencias
Las tendencias en resistencias antibióticas son poco halagüeñas, tal y como advirtieron todos los especialistas. Como prueba de ello, y según datos obtenidos de la Red Europea Pública de Vigilancia de Resistencias (Earss), S. aureus resistente a meticilina (SARM) en aislados de sangre ha aumentado un 14,2 por ciento en España entre 2002-2008 (23,3 por ciento en 2002 vs. 26,6 en 2008), mientras que en un país como Francia disminuye un 33,9 por ciento en ese periodo. Y la resistencia a quinolonas en E. coli aislados de sangre aumentó en nuestro país el 68,4 por ciento desde el 2002 al 2008 (19,3 en 2002 vs. 32,5 en 2008), tendencia que se sigue también en otros como Francia o Alemania, aunque en proporción inferior. A fin de concienciar sobre este hecho el miércoles 18 se celebra el Día del Uso Prudente de los Antibióticos.