br
Los profesionales sanitarios confían en que el recién elegido presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mantenga su promesa de no realizar más recortes en esta área y esperan que arregle el “problema” de la financiación que está poniendo “en riesgo” el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque son conscientes de la difícil situación económica y no descartan que puedan producirse nuevos ajustes autonómicos, siguiendo los pasos de Cataluña.
Al menos así lo señala el secretario general del sindicato médico, Patricio Martínez, que también espera que en la reunión que el líder del PP va a mantener con los responsables regionales busquen soluciones efectivas a los retos que tiene el sistema por delante como serían la fijación de presupuestos finalistas, mecanismos de coordinación y un Consejo Interterritorial que tome decisiones vinculantes. En la misma línea, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha vuelto a reclamar medidas de “racionalización” que acaben con las “bolsas de ineficiencia” y una modificación del modelo retributivo, pidiendo también al nuevo Gobierno que aclare “la verdad” sobre la deuda y la financiación del SNS y sobre cómo se va a abordar, ya que los profesionales viven en un estado de “incertidumbre” respecto a su futuro.
Coincidiendo con Rodríguez Sendín, su homólogo en el Consejo de Enfermería, Máximo González Jurado, espera que salga adelante de una vez por todas el actualmente bloqueado Pacto por la Sanidad para “salvar” el sistema y que la nueva Administración lleve a cabo una gestión “responsable, unificada, eficaz, protocolizada, coherente y sostenible”. A su juicio, los diferentes actores deben detallar juntos las prestaciones de futuro, su coste y su financiación a medio y largo plazo en una hoja de ruta.
El presidente de los enfermeros también insiste en que se desarrolle la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), se ponga en marcha el registro de profesionales —cuya titularidad debe quedar en manos de las organizaciones colegiales—, se unifiquen los criterios de desarrollo profesional continuo y académico y se garantice la libre circulación de sanitarios y pacientes, aprovechando el “importantísimo” potencial de la enfermería española que, gracias al reciente desarrollo normativo, ha pasado a ser la “más avanzada” del mundo.
Para afrontar todos estos retos, desde CESM abogan por una persona de perfil político más que tecnócrata, que conozca el sector y cuente con una preparación “seria y eficaz”, mientras que el sindicato enfermero Satse hace hincapié en la necesidad de contar con un Ministerio de Sanidad “fuerte” para luchar contra la crisis pues si se convirtiera en una subsecretaría o dirección general se promoverían graves “desigualdades y desequilibrios” territoriales.
“Sacrificios” en Euskadi
Mientras tanto, algunas regiones siguen pidiendo “sacrificios temporales” a los profesionales con medidas como la jubilación forzosa a los 65 y la suspensión de los complementos vinculados a la carrera profesional en Osakidetza, tal y como ha expuesto el Gobierno vasco en la Mesa General de la Función Pública, en la que están presentes ELA, LAB, CC.OO. y UGT.
Por su parte, los sindicatos canarios han decidido intensificar sus protestas con más actos colectivos y convocando nuevas jornadas de huelga en la sanidad pública los días 15 de diciembre y 12, 19 y 26 de enero de 2012.