Huelga/ El Comité Ejecutivo de CESM decidirá este jueves si secunda el paro de octubre

br

Semes espera tener el apoyo de los sindicatos y de varios consejeros de sanidad

Eliminando esta “ilegalidad” el proyecto sí podría aprobarse en esta legislatura

| 2011-09-16T16:59:00+02:00 h |

M.R.

Madrid

El sindicato médico CESM ha mostrado su apoyo a la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes) en su reclamación de que esta especialidad tenga carácter primario y no sea necesario cursar Medicina de Familia, Interna o Intensiva para acceder a ella como recoge el proyecto de decreto de Sanidad, actualmente en fase de alegaciones. Según ha explicado a GM su presidente, Tomás Toranzo, CESM ha vuelto a respaldar sus planteamientos y esperan el respaldo de su Comité Ejecutivo —que se reunirá el 22 de septiembre— a la huelga convocada para la segunda semana de octubre.

También creen que les apoyarán otras centrales como CC.OO. —con la que se reunieron el pasado viernes—, UGT —se encontrarán el 21 de este mes— y CSIF —a la espera de concretar fecha—, así como varios consejeros autonómicos de sanidad que lo manifestarán en las próximas semanas de forma menos “ambigua” que la andaluza, María Jesús Montero, que ha apostado porque Urgencias no sea una especialidad “aislada” y quede vinculada a otras áreas. Pero, según Toranzo, de forma poco clara y “jugando a todas las barajas”.

Para el presidente de Semes, están siendo especialmente importantes las concentraciones semanales en las puertas de estos servicios hospitalarios con gran afluencia de sus profesionales, así como el éxito en la recogida de firmas de los pacientes, lo que, a su juicio, desautoriza a otras sociedades científicas que no les representan.

Aunque no han vuelto a tener noticias del ministerio, Toranzo explica que ellos mismos reconocieron que se habían equivocado en el planteamiento por lo que, si rectifican las “ilegalidades” del texto, sería factible que los trámites para su aprobación se desarrollaran en esta legislatura ya que este decreto presenta menos dificultades técnicas que el de troncalidad, que probablemente sufrirá un nuevo estancamiento por la proximidad de las elecciones generales del 20-N.

Y es que son muchas las alegaciones que los agentes siguen preparando a la norma que reorganizará a la formación especializada. Así, la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), que apoyó en su momento la creación de un tronco de imagen médica que permitiera que los nuevos programas docentes respondiesen a las necesidades formativas, cree que el proyecto no cumple con estas premisas por “deficiencias” como la falta de referencias a las rotaciones en áreas esenciales como la radiología pediátrica y vascular. A su juicio, la cuestión más grave es la reducción del tiempo de formación que propone el texto, así como el desequilibrio entre las numerosas unidades docentes de Radiodiagnóstico frente a las menos numerosas de Medicina Nuclear. Al ser relativamente pocos los hospitales con las dos especialidades, estos concentrarían la totalidad de los residentes de ambas durante el periodo troncal causando una “sobresaturación”, por lo que reclaman la reconsideración de Radiología como una especialidad troncal y un aumento de tiempo de formación a cinco años.

Las áreas de capacitación y la incentivación de los tutores son otros aspectos a mejorar para las Comisiones Nacionales de Medicina de Familia e Interna y para la Asociación de Redes de Comisiones Docentes y Asesoras (Areda) que celebrará esta semana su reunión anual para consensuar dos documentos sobre el papel de los tutores y la formación sanitaria especializada en general.