Prestaciones/ Cirugía cardíaca, Oncología, Trasplantes y Neurocirugía, en estudio

br

E.M.C. Madrid | viernes, 16 de noviembre de 2012 h |

Junto a la “optimización” de la cartera básica en revisión, el director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, se ha referido a la reorganización de los servicios asistenciales como una de las dos líneas de trabajo del departamento en aras de la “sostenibilidad del sistema”. De hecho, el ministerio ha confirmado a GM que está avanzando en colaboración con comunidades y sociedades científicas en la reorganización de los servicios de Cirugía cardiaca, Oncología, Trasplantes y Neurocirugía a escala nacional.

La afirmación fue realizada durante la inauguración del 29 Congreso de la Asociación Española de Cirujanos, en la que Rivero destacó el esfuerzo ministerial por acabar con la “grave heterogeneidad” existente entre comunidades autónomas en todas las áreas que cubre la cartera de servicios del SNS, y recordó que en este momento se han establecido grupos de trabajo integrados por representantes de las comunidades autónomas, agencias de evaluación y sociedades científicas para estudiar las prestaciones en cinco áreas: genética, rehabilitación, reproducción asistida, implantes quirúrgicos (aunque en un primer momento se hablaba de oftalmológicos, se hace extensivo ahora a traumatológicos y digestivos), y también en el área de cribados de cáncer, aunque hasta ahora se hablaba de cribados en general, sin matizar que serían solo los aplicados a procesos oncológicos.

El director general aseguró que habrá técnicas en las que sea necesario modificar sus condiciones según la situación del paciente y otras que, sin estar incluidas como procedimiento, hayan demostrado su seguridad, eficacia y eficiencia y deban ser introducidas, aunque admitió que otras pasarán a formar parte de la cartera accesoria.

Cribado prenatal y neonatal

En esta fase inicial de revisión de las prestaciones, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SECQ) ha expresado su preocupación por que las decisiones que se adopten permitan garantizar, dentro de todo este proceso, el acceso equitativo a los programas de cribado prenatal y neonatal, que suponen según sus cálculos alrededor del 3 por ciento del gasto sanitario, a pesar de su gran contribución al sistema.

La sociedad denuncia la ausencia de una política común en este campo, de manera que cada comunidad tiene un programa propio, por lo que consideran esencial llevar a cabo un proceso de ordenación que permita reducir el gasto sanitario sin crear desigualdades.

El presidente de la SECQ, Francisco Álvarez, detalla a GM la heterogeneidad de estos programas de cribado, con una buena cobertura en comunidades como Galicia y muy justa en zonas próximas, como la vecina Asturias.

Para Álvarez, es posible realizar una revisión de las pruebas, puesto que no todas aportan valor suficiente. Además, subraya que “habrá que fijar el tope que puede ofrecer la sanidad pública, que no puede costearlo todo”. La solución, en su opinión, pasa por que Ministerio de Sanidad actúe como paraguas, estableciendo una escala y determinando qué cobertura se ofrece en todas, pero seleccionando una serie de regiones para prestar servicios puntuales en función de la prevalencia de ciertas patologías.

En cualquier caso, Álvarez espera que antes de dar ningún paso en este terreno la ministra de Sanidad, Ana Mato, cuente con la visión de las sociedades científicas. Por ahora, asegura, no han recibido ninguna notificación del ministerio, salvo una cita para abordar la troncalidad.

Aún así, el anuncio del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, de su intención de eliminar entre los supuestos legales para abortar el de las malformaciones del feto deja este tipo de pruebas en compás de espera. Aunque Álvarez insiste en desligar cribado prenatal de este tipo de intervenciones, hace hincapié en que carecería de sentido aportar un diagnóstico si el SNS no proporciona solución a un posible problema.