31er CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA

br

| viernes, 19 de noviembre de 2010 h |

i. fernández

Oviedo

Como nuevo presidente de la SEMI, recién nombrado en el marco del congreso nacional, Javier García Alegría continuará con las estrategias colectivas de la sociedad, que forman parte del proyecto de su antecesor y amigo Pedro Conthe. Con él dio vida, como vicepresidente primero, a uno de los proyectos más importantes de la SEMI: el consenso sobre el Informe de Alta Hospitalaria, una herramienta útil que contribuirá a la sostenibilidad del SNS cuando alcance su verdadera implantación. Ostentará el cargo de presidente durante dos años porque, como recalca, la SEMI no es una sociedad presidencialista.

Pregunta. ¿Qué retos afronta al frente de la SEMI de cara a 2011?

Respuesta. Me gustaría fomentar la participación y vincular la SEMI mucho a los residentes. Tenemos 17 grupos de trabajo y hemos creado nuevos. Entre ellos, de enfermedades minoritarias, ya que se necesitan expertos focalizados en todo el país, y de práctica privada y concertada, pues cada vez hay más hospitales privados que incorporan internistas.

P. ¿Cómo mejorar la seguridad del paciente?

R. El concepto de seguridad del paciente es intrínseco a la profesión pero ahora tiene que ver más con la organización que con la responsabilidad individual. El hospital es un lugar de riesgo porque hay múltiples profesionales, procesos… Queremos propugnar aspectos de organización y procedimientos normalizados de trabajo. Los problemas de seguridad en Medicina Interna van desde úlceras por presión, caídas, hasta sucesos centinela. Es un reto de toda la institución, no un problema individual.

P. ¿El futuro del manejo de los crónicos pasa por la hospitalización a domicilio?

R. Esa sería una parte del control de los crónicos. La tecnología está cambiando las posibilidades de atención a los pacientes. En EEUU están más confortables en sus casas siempre que reciban la misma atención y tratamiento. Disponemos ahora de dispositivos que miden constantes vitales, situación a distancia y tenemos enfermería 24 horas. En los próximos años cambiará mucho este panorama, porque cada vez tenemos dispositivos más seguros y equipos portátiles de realización de analítica o de radiodiagnóstico.

P. Algo más para reinventarse.

R. Nosotros nos estamos reinventando continuamente.

P. ¿La Estrategia de Seguridad está siendo homogénea?

R. No mucho. Lleva pocos años, pero sí que está cambiando la cultura del hospital.

P. ¿Y cree que los gestores son más conscientes del coste de los crónicos? ¿Qué acciones plantean?

R. Sí. El 2 por ciento de ancianos genera el 25 por ciento del consumo de recursos sanitarios. Uno de los dilemas de los próximos años será la adaptación del sistema para cubrir este problema asistencial. Y como primicia, le digo que vamos a realizar en enero una conferencia de consenso de pacientes crónicos con las sociedades de primaria en Sevilla, donde invitaremos a varias consejerías para tratar de reestructurar el sistema de crónicos y hacer un abordaje proactivo y no reactivo, como se está haciendo hasta ahora.

P. Además de País Vasco, ¿cómo va la implicación autonómica?

R. Cada vez es mayor. Por ejemplo, en Andalucía, Valencia o León.