pediatría/ La presidenta de la Aepap defiende el actual modelo de pediatría de AP
br
redacción
Madrid
La defensa del actual modelo de pediatría de atención primaria, en la que el pediatra es el responsable de la atención integral al niño, es el reto más importante de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), tal y como puso de manifiesto su presidenta Begoña Domínguez durante el 8º curso de actualización en Pediatría 2011. “Queremos defender el derecho de los niños a tener su pediatra de cabecera”, aseveró y abagó por promover la rotación de residentes de pediatría por atención primaria de manera reglada y normativizada, ya que permitiría aumentar el número de plazas MIR y ayudaría a paliar el déficit de pediatras. “Ante este déficit, desde la Aepap recomendamos a las autoridades sanitarias incentivar la formación y las plazas de pediatría y reorganizar más adecuadamente los recursos actuales”, señaló.
“Los cambios tecnológicos y científicos exigen una actualización para poder ofrecer una atención de calidad a la población infantil”, justificó de esta manera el encuentro Domínguez.
Entre los temas tratados, aspectos relativos al Programa de Salud Infantil (PSI), las alergias alimentarias, el colecho y la faringoamigdalitis, además de debatir sobre la necesidad de que los profesionales sanitarios tengan acceso abierto a Internet desde todas las consultas del país.
Sobre el PSI, Francisco Hijano, coordinador del curso, señaló que “los pediatra dedicamos un 40 por ciento de nuestra agenda diaria al PSI y es un aspecto que los padres valoran positivamente”. “Aun así, —añade Domínguez— resulta necesario evaluar las actividades y diferenciar las que han demostrado su eficacia de las que no lo han hecho, para poder centrar nuestra labor en las que resulten útiles”. Por este motivo, muchos expertos instaron a mejorar la eficiencia y optimizar el tiempo en el PSI, ya que muchas de las intervenciones que se realizan no son necesarias y no se sustentan en pruebas sólidas, “más visitas e intervenciones no es sinónimo de mejor atención”.
Esta reflexión es secundada por otros profesionales sanitarios que coinciden en que se deberían evitar exámenes físicos rutinarios en cada visita y se muestran a favor de promover la atención grupal frente a la individual en determinadas situaciones. Para optimizar los recursos, los especialistas abogan por el trabajo conjunto con el personal de enfermería pediátrica.