revisión/ Es la primera recopilación de EECC que se publica sobre este tema

br

redacción Madrid | viernes, 24 de mayo de 2013 h |

El Departamiento de Farmacia de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Elche, en Alicante, ha publicado la primera revisión de ensayos clínicos sobre los efectos adversos de la nutrición parenteral en pacientes oncológicos.

Esta recopilación, que comprende una selección de estudios aleatorizados a nivel mundial realizados en los últimos 30 años, es de gran importancia para analizar la malnutrición hospitalaria, de “gran importancia en los pacientes con cáncer, ya que puede elevar el riesgo de complicaciones, influyendo en una menor respuesta al tratamiento y, por tanto, en una peor evolución de estos pacientes”, explica Carmen Wanden-Berghe, del Departamento de Farmacia de esta Universidad.

Para el estudio, se localizaron un total de 74 ensayos clínicos en diversas bases de datos internacionales, que habían estudiado un total de 669 pacientes oncológicos con nutrición parenteral central. De ellos, 225 (el 33,6 por ciento) sufrieron efectos adversos derivados de este tipo de nutrición. En el caso de la nutrición parenteral periférica, de los 92 pacientes estudiados, unos 54 sufrieron efectos adversos, el 58,7 por ciento del total. Los diferentes tipos de tumor de estos pacientes no parecen influir en los efectos adversos descritos en los ensayos clínicos, entre los cuales se encuentran la morbilidad postoperatoria, la “hiperalimentación” en algunos pacientes y los episodios de trombosis venosa, una complicación secundaria tras la inserción de un catéter venoso central.

En los artículos de esta revisión se recogen también 22 casos de sepsis por catéter en los pacientes que recibieron nutrición parenteral central, dando lugar a una prevalencia de esta complicación del 3,29 por ciento. En ninguno de los ensayos clínicos internacionales publicados hasta la fecha se comentan otros efectos secundarios extraordinarios.

Ante estos resultados, Wander-Berghe, científica principal del equipo de investigación , señala la importancia de que futuros ensayos “definan las complicaciones de la nutrición parenteral de forma homogénea y las estudien como objetivo primario”.