AEPCC/ Congreso de la Sociedad Española de Patología Cervical y Colposcopia

br

c. o. Barcelona | viernes, 23 de noviembre de 2012 h |

Un proyecto sobre el rescate de mujeres con cribado inadecuado de cáncer de cérvix en Cataluña realizado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO) fue la comunicación seleccionada en el Congreso de la Sociedad Española de Patología Cervical y Colposcopia celebrado en San Sebastián, en el bloque de prevención.

Como explica Silvia de Sanjosé, jefa de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, firmante del trabajo, el inicio se remonta a 2006, cuando decidieron evaluar la detección de la neoplasia cervical intraepitelial de grado 2/3 o cáncer (CIN2+)mediante la prueba del virus del papiloma humano (VPH) y citología en el cribado de cáncer cervical en mujeres a partir de 40 años que no se habían realizado una citología en los últimos 5 años.

Han logrado evaluar a un 5 por ciento de mujeres de la población general de esta edad y la determinación del virus ha permitido identificar mujeres con lesiones CIN2+ resultado negativo de citología, pero VPH positivas

Según afirma De Sanjosé, este protocolo ha hallado hasta cien veces más casos de mujeres con lesiones tratables de lo que se esperaría en la población general que acude regularmente a sus revisiones ginecológicas.

Entre 2007 y 2008 se realizaron 16.956 pruebas de VPH por cribado inadecuado en el centro catalán, y de ellas 1.832 se incluyeron en el estudio.

La prevalencia de VPH fue del 6,7 por ciento. Tuvieron una citología anormal el 0,9 por ciento de las mujeres VPH negativas y el 19,5 por ciento de las positivas. Se lograron datos de seguimiento para 767 mujeres en las que se identificaron 21 casos CNI2+ (entre ellos dos cánceres invasores), y todos menos uno fueron VPH positivos al inicio. La sensibilidad de la determinación de este virus para la detección de CIN2+ fue del 95,2 por ciento, frente al 52,4 por ciento de la citología.

Sin embargo, la especificidad en la captación de patología y el valor predictivo positivo fueron mayores en la citología con respecto a la prueba del VPH o la combinación de ambas.

En conclusión, el equipo considera que no es necesario recurrir a las dos pruebas, y que la del VPH podría ser de elección como prueba primaria en cribado de cáncer de cérvix (CCC), debido a su alta sensibilidad. La citología se realizaría en los casos VPH positivos.

De Sanjosé puntualiza que este protocolo de cribado sólo es adecuado para mujeres a partir de los 30 años, ya que en más jóvenes hay bastante incidencia de infección que en muchas ocasiones se resuelve espontáneamente.