Cirugía ortopédica y traumatológica/ 46º Congreso de la Secot
br
La duración del implante y la calidad de vida de los pacientes serán los parámetros a evaluar
El Geios presenta una herramienta informática, que integra cuatro escalas, para medir el impacto de la osteoporosis
E. Sainz Corada
Madrid
Si decimos que las lesiones de cadera fueron uno de los temas centrales del congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (Secot), puede parecer un tema no demasiado novedoso. Eso si nos referimos a su tratamiento; pero si lo hacemos respecto a la valoración de estos tratamientos sí que se trata de algo realmente nuevo.
Tal y como explica Joan Nardi, presidente del congreso, “el abordaje de las fracturas de cadera hace ya mucho tiempo que está en marcha (hay nuevas técnicas pero no son de este año), pero en cambio en lo que nos hemos centrado es en una cosa mucho más novedosa: su evaluación, el registro de estas fracturas”.
Para tratar este asunto se invitó a la Swedish Orthopaedic Association —pues en este país se empezó con los registros de artroplastias hace 30 años y desde hace un par de años ha puesto en marcha registros sobre la fractura de cadera— y se realizó una mesa redonda internacional, conjunta con la Efort (la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Cirugía Ortopédica y Traumatología) en la que se valoró la posibilidad de implantar en España este registro a fin de ver la evolución del tratamiento, “de los clavos, de las placas de todos los tratamientos quirúrgicos que se hacen y cuál es la evolución del paciente, del implante, etc.”, cuenta.
Así, tras discutir sobre este registro, y ver con la experiencia de los suecos, se estudió la posibilidad de implantarlo en nuestro país. “De momento estamos estudiando cómo implantarlo en España, si se haría por hospitales, por CC.AA. o a nivel de todo el estado”, explica Nardi.
Su función sería, “a raíz de ver la evolución con los años de los distintos tratamientos, ver cuáles funcionan mejor y dan mejor calidad de vida al paciente durante más años”. De hecho, estos serían los parámetros que se medirían y tendrían en cuenta.
Cuatro escalas y una guía
Por su parte el Grupo de Investigación de la Osteoporosis (Geios) de la Secot presentó también dos nuevas iniciativas. Por un lado una herramienta informática que integra cuatro tablas internacionales —OST, Fracture Index, Framo y FRAX— de factores de riesgo para detectar y prevenir la osteoporosis en hombres y mujeres para medir el impacto de esta enfermedad en distintos plazos, y que estará disponible en soporte informático y en la página web del grupo (www.geios.es).
Por otro, una guía práctica clínica dirigida a traumatólogos que se presentará oficialmente durante las próximas semanas.