MADRID/ Femyts pide estudiar las nuevas condiciones laborales en la Mesa Sectorial

br

El sindicato advierte de las consultas sin asignar y de la modificación de los cupos

Evaluar las agendas de calidad y el sistema informático son otros temas pendientes

| 2010-11-05T16:20:00+01:00 h |

REDACCIÓN

Madrid

La puesta en marcha del decreto de área única y de libre elección de médico de familia y pediatra en Madrid el pasado 15 de octubre —el 15 de diciembre lo hará en atención especializada— está causando problemas en el funcionamiento habitual de los centros de salud como el registro de avisos domiciliarios de pacientes no inscritos, consultas sin asignar en el propio centro y la modificación de los cupos máximos y mínimos hasta ahora existentes.

Así lo ha denunciado la Federación de Médicos y Titulares Superiores de Madrid (Femyts), adscrita a CESM, exigiendo que se respeten los acuerdos actuales entre las organizaciones sindicales y las áreas en relación a la movilidad, hasta que sean sustituidos por unos nuevos previamente consensuados.

Con estos argumentos el sindicato se ha dirigido por escrito a la consejería madrileña para reclamar la convocatoria de la Mesa Sectorial de Sanidad donde se deben abordar las modificaciones de las condiciones laborales y retributivas derivadas de la puesta en marcha de esta normativa que en diciembre se extenderá a todo el sistema.

Procesos pendientes

Femyts también tiene pendiente con la Administración la evaluación de otros procesos relacionados con esta reordenación sanitaria, como el nuevo modelo de agendas de calidad, cuya implantación se empezó a realizar en septiembre de forma provisional tras un encuentro con la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, en el que ésta aceptó las modificaciones propuestas por el sindicato y se comprometió a una nueva cita para estudiar su funcionamiento.

A esto se suman los problemas derivados de la puesta en marcha de la nueva herramienta informática AP-Madrid en los centros de salud, que también están siendo denunciados desde hace tiempo tanto por Femyts y otros sindicatos como por las sociedades científicas de primaria Semergen-Madrid y Somamfyc.