oncologia/ La SEOM y la SEAP, tras las recomendaciones en tumor de mama y de estómago, trabajan ya en cáncer de pulmón y colorrectal

br

El endocopista deberá muestrear ahora entre 4 y 6 zonas distintas del tumor

El tiempo ideal entre la ejecución de la prueba y los resultados pasa a ser de 7 días

| 2011-05-13T15:36:00+02:00 h |

r.c.

Madrid

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) acaban de publicar el primer consenso mundial de determinación de HER2 en cáncer gástrico. “Es clave saber si un cáncer gástrico es HER2 positivo o no, porque el tratamiento será distinto”, aseguró Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la SEOM. Al hilo de esto, Cruz señaló este consenso como un paso más en el logro de “tratamientos específicos” en la llamada medicina personalizada, que él prefiere llamar “medicina grupal, por grupos de personas con pronósticos similares”.

Este biomarcador, que lleva ya más de una década identificándose de manera rutinaria en el cáncer de mama, no se expresa de la misma manera en el cáncer de estómago, razón por la cual se ha decido elaborar este documento.

Según los datos recabados de la práctica clínica diaria y de los ensayos clínicos con participación de España, se calcula que entre el 18 y el 20 por ciento de los pacientes con cáncer gástrico tienen esta alteración HER2, lo que justifica todavía más la necesidad del plan.

Uno de los cambios reflejados en este consenso mundial, elaborado en colaboración con Roche, se refiere al número de muestras recogidas. Hata ahora bastaba con tomar una muestra para verificar la existencia del tumor y, ahora, según Carlos Gómez, investigador del programa de investigación clínica del CNIO, lo ideal es que “el endocopista muestree entre cuatro y seis zonas distintas”. Así, según Gómez, se podrá filiar el tumor de forma correcta y habrá material suficiente para hacer todas las pruebas diagnósticas, entre ellas la determinación de HER2. El consenso destierra también la creencia generalizada de que una muestra más grande siempre es necesariamente mejor e incide en la mayor importancia de la calidad. En cuanto al tiempo de respuesta, Gómez habla de un periodo de unos siete días como “lo idóneo”, siempre atendiendo a posibles condicionantes.

A estas cuestiones clínicas, Fernando López-Ríos, jefe del laboratorio de dianas terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal, del Hospital Universitario Sanchinarro, y uno de los autores del consenso, añadió otras más administrativas: la necesidad de una estandarización de los informes y de un “control de calidad específico para la determinación de HER2 en carcinoma gástrico”, que López-Ríos quiere poner en marcha próximamente.

Por su parte, Aurelio Ariza, presidente de la SEAP, ofreció ayudar a aquellos hospitales con problemas en hacer estas determinaciones “como deben ser” y anunció que ya se han empezado a reunir para crear consensos en cáncer de pulmón y colorrectal.